Spain Noticias sobre Internet

diciembre 11, 2004

Google sugiere

¿Qué sugiere Google? Con su Google Suggest (Beta) su tecnología de búsqueda da un paso al servicio del usuario. Un paso que calificaríamos sencillo pero importante. En alguna ocasión hemos comentado en este blog los problemas de los usuarios a la hora de realizar sus búsquedas en Internet. Con esta sencilla idea Google facilita un servicio útil a la hora de apoyar al usuario en el momento en el que se dispone a hacer su búsqueda.

La casilla de búsqueda sugiere un "autocompletado" de los términos a buscar. Nos muestra, según vamos escribiendo en la casilla de búsqueda, posibles términos junto al número de resultados que nos devolvería para cada término. No está basado en el histórico del navegador del ordenador del usuario sino en la base de datos que provee el propio Google. Este diccionario está construido a través de los términos más buscados de todos los usuarios.

Por ejemplo: si tecleamos: "Mi", Google genera una lista empezando por "Microsoft" y continuando con "miniclip," "Michael Moore" y "miserable failure," entre otras sugerencias. La mejor forma de ver su funcionamiento es probarlo en la dirección comentada: Google Suggest con el término que se desee y observando las sugerencias.

Algunos apuntan acertadamente que la idea podría ser muy útil para los teléfonos móviles. Google Suggest facilitaría la opción deseada evitando un incómodo tecleado.

En resumen, un paso sencillo que se convierte en una gran utilidad y sobre todo en un estilo que siempre le lleva a dejar atrás a sus competidores más directos (Yahoo, Microsoft - MSN...)

diciembre 6, 2004

Microsoft y la libertad de los blogs

Graeme Wearden se hace eco en ZDNet de una noticia aparecida en Boing Boing según la cual MSN Spaces, el servicio de de Blog de Microsoft, estaría rechazando ciertos títulos o URLs porque contendrían palabras que Microsoft consideraría no apropiadas. Esta censura se extiende a otras vertientes.

Para los analistas conseguir un nombre de risa para pasar los controles de MSN puede ser divertido, pero también ilustra las tensiones entre la "tradicional libertad" y el mundo abierto de los blogs y la aproximación corporativa a los blogs de un gigante del software como Microsoft. Los de Boing Boing señalan: "si no puedes expresarte libremente en un blog , ¿qué sentido tiene tener uno?

Estas tensiones también aparecen en relación con el contenido del Blog. A diferencia de Blogger, MSN Spaces obliga a los nuevos usuarios a dar permiso a Microsoft para "usar, copiar, distribuir, transmitir, publicar, reproducir, editar, modificar, traducir y reformatear" sus blogs.

Enlaces:

Blog: desde China a Le Monde

"Blog" es la palabra del año en todo el mundo. Así lo recoge Merriam-Webster en la renovada edición del diccionario americano. La palabra "Blog" es la abreviatura de Weblog y se define como "el sitio web que contiene un diario personal con reflexiones, comentarios y a menudo hiperenlaces.

El weblog ha llegado a simbolizar la diferencia entre viejos y nuevos medios de comunicación durante este año en la campaña presidencial de los Estados Unidos.

El fenómeno de los blog se está extendiendo por todo el mundo con mucha rapidez. Así, en China, por ejemplo de acuerdo con el mayor proveedor de servicio de blogs (blogcn.com) el número de suscriptores se ha incrementado de 10.000 en Junio del pasado año a 500.000.

Los grandes medios tampoco se resisten a la tendencia. El prestigioso Le Monde también se ha sumado recientemente al blog, siguiendo las pautas de sus vecinos británicos (ej. The Guardian). Mientras los diarios españoles no parecen tomar la iniciativa...



diciembre 4, 2004

Google Scholar

Uno de los atractivos de Google es que resulta útil para adolescentes, amas de casa y universitarios. Todos encuentran lo que buscan. Esta es la realidad aunque en un anterior Blog nos hiciéramos eco del estudio del padre de la usabilidad J. Nielsen en el sentido de que los usuarios no saben buscar.

Recientemente hemos leído en ZDNet algunos datos interesantes dados por Urs Hölzle -vicepresidente de ingeniería de Google- sobre su infraestructura: más de 30 clústers, de unos 2000 servidores = 60.000 servidores. Google domina la información. Si mañana perdiéramos una página de uno de nuestro servidores, podríamos recurrir a su caché. Google guarda, clasifica, organiza y proporciona de forma relevante para el usuario una información que según su home se eleva en la actualidad a 8.058.044.651 páginas web.

Con Google Scholar, Google ha dado un importante paso que pone de relieve la solidez de su tecnología de búsqueda. Son muchas las bases de datos especializadas que tanto las mejores universidades como grandes consorcios de editores han proporcionado a los investigadores. Aunque se trata de una versión beta Google Scholar representa un reto, un desafío a la industria de publicaciones académicas al facilitar un nuevo modelo de acceso a los artículos científicos que hay en Internet.

La herramienta da prominencia a artículos y abstracts disponibles de acceso abierto y a fondos insitucionales, proporcionando una alternativa al negocio de la edición de revistas electrónicas.

Google Scholar busca abstracts, tesis, papers con referees y literatura académica de un amplio fondo de ediciones académicas y editoras y de sociedades profesionales. Durante el proceso de búsqueda, Google Scholar analiza el número de citas de cada resultado y las presenta como una lista separada.

Ciertos profesionales ligados al mundo de la información académica no han ocultado su preocupación por el nuevo servicio de Google el cual -afirman- puede llevar al bibliotecario convencional a un papel muy secundario.

Otros como Jan Velterop, BioMed Central publisher, por el contrario creen que el nuevo servicio de Google debería recibirse con los brazos abiertos. Ofrece un futuro para los que construyen fondos. "Con Google Scholar estos fondos pueden difundirse entre los interesados, lo que representa el papel de la auténtica biblioteca"

Google Scholar pueder ser un quebradero de cabeza para servicios como A&I services ISI Web of Knowledge o el nuevo lanzamiento Scopus de Elsevier. Marike Westra, (Elsevier communications manager), argumenta que no representa un desafio para su compañía. "Scopus está diseñado para bibliotecarios e investigadores" . BioMed Velterop le lleva la contraria: "Es una auténtica amenaza para Scopus, es mejor y gratis".

Google Scholar podría ser la clave para el crecimiento institucional de este tipo de fondos. Hace más facil encontrar y ver qué fondos pueden ser una buena fuente de información -comenta Velterop-.

La iniciativa de Google representa un claro respaldo a la filosofía del sistema "abierto" que algunas instituciones académicas del máximo prestigio han asumido, como por ejemplo es el caso del MIT con su OpenCourseWare.

Enlaces:


diciembre 2, 2004

10 Top empresas web - globales

En el año 2003, Byte Level Research publicó un informe que clasificaba que compañías habían desarrollado sites para mercados internacionales, una práctica emergente conocida como "Web globalization". De las 121 sites estudiadas Google fue elegido el mejor sitio.

Ahora, Byte Level Research ha publicado la edición de 2005 de The Web Globalization Report Card y, una vez más, Google se ha situado en la primera posición. Dicho informe, más extenso y mejorado, hace referencia a 200 sites de compañías de 16 sectores.

Los 10 sitios clasificados en los primeros lugares son:

  • 1 Google
  • 2 HP
  • 3 American Express
  • 4 Philips
  • 5 Skype
  • 6 Ericsson
  • 7 Procter & Gamble
  • 8 Cisco Systems
  • 9 IBM
  • 10 E*TRADE

El liderazgo de Google parace incontestable. "Con 97 interfaces de idiomas distintos, Google es la web comercial más global que se ha construido en la red" en palabras de John Yunker, analista jefe de Byte Level Research.

Otras empresas como HP, Philips, Skype... reciben una valoración muy positiva de la calidad de sus web sites "globales".