abril 28, 2007

Globalización del uso de Internet

Según un artículo publicado el 27 de abril de 2007 en BBCNews.com, un informe sugiere que la red está ayudando a cerrar la brecha digital existente entre los países industrializados.

El ranking anual de preparación en materia digital elaborado por la Economist Intelligence Unit (EIU) indica que los países de África y Asia están alcanzando a otros con un elevado uso de la red, como Dinamarca.
Según el informe, esto se debe en parte a la banda ancha, que actualmente es barata y asequible en la mayoría de los países. Sin embargo, advierte del enorme trabajo que todavía queda por hacer para sacar el mayor partido a la red para ciudadanos y empresas.

El informe anual de la EIU evalúa cómo de fácil y asequible es para los ciudadanos de casi 70 países el acceso a Internet, así como las cuestiones legales y políticas que giran en torno al uso de la red.

El informe del 2007 muestra que la preparación digital ha aumentado a nivel global, pero algunos países, como Singapur o Hong Kong, han ascendido varios puestos en el ranking a expensas de otros. Este ascenso de muchos países asiáticos y africanos se ha debido al compromiso de sus gobiernos de facilitar el acceso a Internet, ya sea por marcación directa o banda ancha. También han influido las iniciativas educativas y políticas de expansión de estos gobiernos.

La reducción en la brecha se debe también a un cambio en el modo de cálculo de la EIU. Ya no se miden sólo los medios básicos de teléfono o cuentas de Internet, sino que se han tenido en cuenta el tipo de conexiones disponibles, así como el compromiso de los gobiernos con el uso de Internet y la puesta en marcha de políticas que hagan que merezca la pena usarlo.

Esto ha hecho que disminuyera la puntuación de la mayoría de los países que hasta ahora se encontraban en los primeros puestos del ranking, aunque nueve de las diez primeras han mantenido su posición.

El liderazgo de la tecnología a nivel mundial es un objetivo en continuo movimiento y que cambia con mucha rapidez, señala Robin Bew, director editorial de la EIU.

Fuente: BBC Technology

Etiquetas: ,

abril 18, 2007

Reinventar Internet

Investigadores reinventan Internet

Según un artículo publicado en delawareonline.com, a pesar de que ha costado unos 40 años que Internet sea lo que es, algunos investigadores de UCLA con la aprobación del gobierno quieren deshacerlo y empezar otra vez desde cero.

La idea puede parecer inconcebible, e incluso absurda, pero algunos creen que hacer borrón y cuenta nueva es el único modo real de resolver cuestiones como la seguridad o la movilidad que han ido surgiendo desde que el profesor de UCLA Leonard Kleinrock ayudó a supervisar el primer intercambio de información de prueba sin sentido entre dos máquinas el 2 de septiembre de 1969.

Los arquitectos de Internet construyeron un sistema basado en la confianza. Los investigadores se conocían entre ellos en gran parte, por lo que mantuvieron la red abierta y flexible (uno de los principales motivos de su rápida expansión). Pero posteriormente llegaron los hackers y spammers e Internet no cuenta con mecanismos propios para saber con total seguridad, por ejemplo, quién envía qué y poder hacer frente a ellos.

Los creadores de Internet dieron por supuesto también que todos los ordenadores se encontraban en ubicaciones fijas y estaban siempre conectados. Sin embargo, con el paso del tiempo y la enorme proliferación de portátiles, PDAs y otros dispositivos móviles que van de un punto de acceso inalámbrico a otro perdiendo la señal aquí y allá, esta premisa ya no se cumple.

Según Dipankar Raychaudhuri, profesor de la Universidad de Rutgers, Internet funciona bien para muchas cosas, pero inicialmente se diseñó para algo totalmente diferente y es un milagro que todavía funcione bien hoy en día. Por ello, numerosos investigadores creen que ha llegado el momento de rediseñar la arquitectura que subyace a Internet, algo que podría suponer reemplazar todo el equipo de la red y reescribir el software de los ordenadores para canalizar mejor el futuro tráfico por las vías existentes.

La National Science Foundation quiere desarrollar una red de investigación experimental conocida como Global Environment for Network Innovations, o GENI, y está financiando varios proyectos en universidades y otros lugares por medio de la iniciativa Future Internet Network Design, o FIND.

Rutgers, Stanford, Princeton, Carnegie Mellon y el Instituto Tecnológico de Massachusetts son algunas de las universidades con proyectos propios; y algunas agencias gubernamentales, como el Ministerio de Defensa, han estudiado también el concepto. La Unión Europea también ha respaldado investigaciones sobre este tema, a través de un programa conocido como Future Internet Research and Experimentation, o FIRE. Funcionarios del gobierno e investigadores se reunieron el pasado mes en Zurich para debatir las primeras conclusiones y objetivos.

Una nueva red podría funcionar primero en paralelo a la actual Internet para, finalmente, reemplazarla o quizá incluso la nueva investigación podría desembocar en un importante reajuste de la arquitectura existente.

En cualquier caso, todas estas iniciativas están todavía en sus primeras fases y no espera que den sus frutos hasta dentro de 10 o 15 años.

Fuente: Delaware Online

Etiquetas:

marzo 12, 2007

Geología en Internet: OneGeology

Todo el saber geológico en línea

Según un artículo publicado el 9 de marzo de 2007 en la versión en línea de The Guardian, un grupo de científicos británicos está dirigiendo una iniciativa internacional para reunir todos los conocimientos geológicos de todos los países del mundo. El objetivo del proyecto, conocido como OneGeology, es poner toda esa información de forma gratuita en Internet, facilitando la planificación de proyectos internacionales, la predicción de terremotos y la localización de recursos naturales como el petróleo y el gas.

Cuando el proyecto esté finalizado y se haya puesto en funcionamiento, se piodrá buscar cualquier dato o información geológica a través de Internet. Según Ian Jackson, que coordina el proyecto para la British Geological Survey (BGS), la geología no respeta las fronteras nacionales. Los datos existen, pero la clave está en poder acceder a ellos, señala.

El proyecto señalará también las zonas geográficas del planeta para las que apenas se dispone de información geológica. "Sabemos más de la superficie de Marte que de algunas partes de nuestro planeta", comenta John Ludden, presidente de BGS. el equipo pretende dar al sitio un enfoque educativo, explicando características geológicas interesantes como la Calzada del Gigante en Irlanda del Norte.

El proyecto se anunciará esta semana en un congreso celebrado en Brighton, al que asistirán representantes de 55 países. Una de las primeras tareas consistirá en convertir los datos a un lenguaje informático estándar a nivel global desarrollado específicamente para el proyecto. Se espera que los primeros datos sobre el Reino Unido, EEUU, Canadá, Suecia y Francia estén disponibles en el 2008.

Fuente: Guardian Technology

Etiquetas: ,

diciembre 28, 2005

Internet: mil millones de internautas

Sí, ya son mil millones de usuarios los que nos movemos por este medio en el mundo y seguimos creciendo. Así lo asegura un estudio de Morgan Stanley (el informe tiene 60 páginas).

El Mundo crece, Estados Unidos pierde peso ¿pero España?

Mientras que hace diez años los internautas de los Estados Unidos representaban el 65% del total, en 2005 sólo son el 23%. Asia-Pacífico y Europa crecen alcanzando el 36% y el 24% del total respectivamente.

Algunos medios de comunicación se han apresurado a señalar la situación de España, en estancamiento permanente en los últimos años.

Estas son algunas conclusiones recogidas en el estudio:

  • La importancia de la empresas capitalizadas en la red crece: Según el citado estudio Google, Yahoo!, eBay, Yahoo! Japan y Amazon representan ya un valor de mercado de 262.000 millones de dólares, apuntando tendencias al alza para el comercio electrónico o la banca 'on line'.
  • El P2P ('peer to peer') absorbe un consumo del 60% del ancho de banda global. Según datos del estudio, la mitad de esa cantidad se debía a BitTorrent.
  • En el último año, el número de usuarios ha crecido entre un 10% y un 15%. El uso de Internet ha aumentado entre un 20% y un 30%.
  • El open source, siguiendo la penetración de productos como Firefox, continua creciendo.
  • La creciente importancia de la vía de ingresos de Google y Yahoo a través de la publicidad contextual. En enl tercer cuatrimestre del año Google ha generado 1,6 miles de millones de dólares de ingresos de los cuales ha pagado 530 millones de dólares a socios como AOL, Ask Jeeves... Mientras Yahoo ha generado en el mismo periodo 1,3 miles de millones de dólares y se estima que ha pagado unos 400 millones de dólares a socios como MSN, Walt Street Journal...

En cuanto a la tendencias para 2006:

  • La banda ancha y la tecnología móvil son dos apuestas seguras de futuro.
  • Los internautas desean quieren conectarse de forma permanente.
  • La personalización y los contenidos generados por los usuarios (RSS, 'blogs', etc.) van a seguir creciendo durante el próximo año, según Morgan Stanley.

Temas relacionados:

Etiquetas:

octubre 24, 2005

Ciudades inalámbricas

Dia de Internet en España: ciudades inalámbricas

Qué sorpresa nos hubiera dado el Gobierno si para celebrar el día de internet hubiese anunciado que por ejemplo Barcelona, Valencia, Madrid, Albarracín, Teruel e Ibiza se declaraban ciudades y territorios wireless. No sé si estas medidas entrarían dentro del concepto de Territorios Inteligentes de ese gran urbanista que es Alfonso Vegara, pero casi me atrevería a afirmar que la geografía española empezaría a tener acceso a la inteligencia y conocimiento universal.

A este paso, la idea de compartir redes inalámbricas parece la vía más segura. Hasta Boing Boing ("Spanish ISP wants its customers to share WiFi"), se hace eco de esa curiosa y singular propuesta del Fon del inquieto Martín Varsavsky. Es difícil saber la viabilidad de una propuesta de ese tipo a corto o a medio plazo. Pero Varsavsky apunta a una dirección correcta, a un movimiento universal que no tardará en extenderse...

No hay nada más que ver las intenciones de empresas como Intel de crear una red inalámbrica mundial (Ver: España, excluida de la red inalámbrica mundial). O Google en su afán por llevar a cabo su propuesta de ciudad inalámbrica para San Francisco.

¿No se animaría algún Alcalde de algún municipio a hacer su pueblo inalámbrico?. ¡Aunque fuera de 100 habitantes!.

Mientras tanto el Gobierno que se lo siga pensando...

Enlaces relacionados:

Etiquetas: ,

octubre 23, 2005

Precios conexiones a Internet

Día de Internet: Precios conexiones de banda ancha

Se aproxima el día de internet. A muchos nos gustaría que el gobierno celebrara este día con medidas reales que sirvieran para el auténtico desarrollo de la sociedad de las información y todos sus potenciales beneficios.

Sólo el 35% de los españoles tiene acceso a Internet, frente al 45 % de promedio en la Unión Europea. El diario el País facilita estos días una encuesta que muestra otro dato preocupante que viene a abundar en los mismo: el 63% de los españoles no utiliza Internet. Las razones: la falta de interés, la poca utilidad que creen que tiene y su coste. Este último no debería ser un factor desalentador para los españoles. El gobierno debe facilitar la conexión a Internet a bajo precio y a una velocidad aceptable.

La revisión a la baja de regulaciones y precios de la banda ancha en nuestro país es una acción urgente. ¿Qué impide al gobierno revisar a la baja estos precios sujetos a regulación?

Especialmente cuando España sufre los precios más altos de Europa. Ver Los precios de las ADSL.

Hubiera sido una buena noticia para el día de Internet. Más allá de esa imaginativa política de regalar dominios innecesarios con burocracia obsoleta o intentar crear el dominio para Cataluña, una prioridad que cada vez es más asombrosa, a juzgar por el debate que envuelve a España en estos momentos.

Temas relacionados con Precios conexión a Internet:

Etiquetas:

agosto 19, 2005

España, excluida de la red inalámbrica mundial

Intel ha excluido a España de su proyecto de gran red inalámbrica mundial 'Comunidades Digitales' que pretende transformar en espacios inalámbricos a 100 ciudades de todo el mundo.

Las regulaciones españolas lo impedirían

En el proyecto Intel Digital Communities participan compañías como Dell, Cisco, IBM o SAP el proyecto ‘Comunidades Digitales’, y se pretende llevarlo a cabo antes de año y medio. Entre los 13 proyectos piloto ya en marcha hay sobre todo ciudades de EE UU. La Cadena Ser recuerda que la incursión de las administraciones públicas en este campo han sido llamadas al orden por la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones. Y recuerda que "proyectos iniciados por los municipios de Barcelona y Atarfe recibían la sanción o clausura del organismo regulador".

Redes Wimax

Intel trabaja desde 2003 en la promoción del uso por parte de las administraciones locales de las redes WiMax. Se trata de una tecnología de acceso a Internet sin cable tan potente que podría llegar a emitir señales por una distancia de 5 millas (unos 8 kilómetros). WiMax también podrá incorporar tecnología de teléfono por Internet. Este punto incrementaría la vulnerabilidad de los actuales operadores con cuotas de cuasi-monopolio en el mercado español.

En la actualidad las tecnologías de redes inalámbricas están dando pasos de gigantes. Este es el caso por ejemplo de la reciente aparición del sistema xMax que supone una mejora de 400 a 500 por cien sobre el alcance potencial de los otros nuevos sistemas de conexión de banda ancha.

Tecnología que incrementa la eficiencia de las comunicaciones en las ciudades

Los objetivos que lleva consigo el proyecto de IntelDigital Communities no son pocos. Se citan entre otros:
  • Incremento de la eficiencia gubernamental. Información y nuevas tecnología en tiempo real al servicio de la seguridad que incrementaría la eficiencia en la seguridad y la lucha de crímenes y otros delitos.
  • Mejora de los niveles de satisfacción ciudadana de acceso a la información.
  • Vitaliza la economía local en la atracción de negocios, inversiones y puestos de trabajo
  • Mejora de la productividad y satisfacción en el trabajo.

Una noticia más que viene a reafirmar el letargo al que está sometida las nuevas tecnologías en España. Mientras tanto países como Taiwán (Taipei), Brasil (Mangaratiba), Alemania(Dusseldorf), Hungría (Gyor), Israel (Jerusalén ), el Principado de Mónaco, Corea del Sur (Seúl), Japón (Osaka) y Reino Unido (Westminster) han colocado sus ciudades dentro de los programas piloto, potenciando una paso más hacia el desarrollo a gran escala de la sociedad de la información.

Etiquetas: ,

julio 15, 2005

Internet innecesario para los españoles

Dos profesores de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Valencia han llevado a cabo un útil e importante estudio sobre la realidad de Internet en España bajo el título: "Las nuevas tecnologías y el crecimiento económico en España", con el respaldo de la Fundación BBVA.

Periódicamente se difunden estudios sobre el desarrollo de la sociedad de la información e Internet. En los mismos de forma reiterada se sitúa a España a la cola de los países dentro de la Unión Europea. Los gobiernos no han reaccionado ante este atraso relativo de España. Hoy nuestro posicionamiento es muy débil.

Internet y el crecimiento económico

El estudio de los profesores Matilde Mas y Javier Quesada es importante por varios motivos. El primero porque se lleva a cabo en el ámbito universitario, con una metodología sólida y asumido por dos profesores de prestigio. El segundo porque se vincula al crecimiento económico y esta conexión a medio plazo será un tema crucial para el futuro de España.

Según el citado estudio, las TIC contribuyeron al 15,26% del crecimiento económico español registrado entre 1995 y 2002, que fue del 3,32% anual. Más aún, las TIC generaron el 65,74% del incremento productivo registrado en dichos años.

Los profesores Mas y Quesada nos recuerdan la enorme capacidad que tienen las TIC para movilizar el crecimiento económico y la productividad de un país. No en balde, como se ha repetido hasta la saciedad, países como Irlanda que apostaron fuertemente por las TIC han pasado de estar en la cola del desarrollo a disfrutar de la renta por habitante más alta de la UE (tras Luxemburgo).

Un dato importante

España vive ensimismada con el auge continuado de la construcción, capaz de disimular los males de la industria española y nuestra falta de competitividad exterior, haciéndonos olvidar la vulnerabilidad que tal modelo conlleva.

Los autores citan un dato importante: si no fuera por factores como la falta de preparación de los ciudadanos para el uso de las nuevas tecnologías, el crecimiento anual del PIB se dispararía hasta el 5,14% anual y la productividad hasta el 2,4%.

No en balde, según la investigación, las empresas intensivas en uso de TIC son las que presentan las tasas de crecimiento más altas, también son las que más empleo generan y realizan mayor "esfuerzo de acumulación de capital".

Un política pasiva

En algunas ocasiones hemos señalado los altos costes de la pasividad española en la política relacionada con las TIC.

Los autores aseguran que España "arrancó más tarde y más despacio" en las implantación de las TIC, por lo que hoy arrastra un "retraso significativo" en su implantación.

Para estos profesores universitarios, la "rápida difusión en la sociedad de las nuevas tecnologías, propiciada por una fortísima caída de los precios, especialmente de los ordenadores, se produjo sin que existiera una población y un tejido empresarial preparado para asimilar estas nuevas técnicas".

La alfabetización de la población española

Otro dato "aplastante" del estudio es que el 71 por ciento de la población española no considera necesario Internet. El 50% asegura que no dispone de conexión a Internet en casa porque no posee los conocimientos suficientes para utilizarlo. Que a estas alturas Internet sea innecesario para los españoles es, cuanto menos, sorprendente, preocupante y descalificable.

En materia de conectividad un 18% asegura que accede a la Red desde fuera de casa y más de un 30% no tiene conexión en casa por que lo consideran demasiado caro. Ya en su momento comentamos que los precios de la conexión ADSL eran los más caros de Europa. Más y Quesada recuerdan que el coste de acceso a la Red en España es más del doble de caro que en Estados Unidos, según las tarifas medias registradas en 2002.

Una de las conclusiones más interesantes del estudio es que la falta de conocimientos "informáticos" de los españoles es la principal razón de la "modesta" influencia de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en el crecimiento económico español.

España en la cola de Europa

Nos recuerda el trabajo, que únicamente existen dos países en la UE en los que hay un mayor número de personas que admite saber manejar un ordenador. Portugal y Grecia, donde un 66% y un 63%, no tiene los conocimientos suficientes para utilizarlos.

El estudio viene a poner de relieve el coste de oportunidad que puede representar para el crecimiento económico español la carencia de una alfabetización de la población española en materia de TIC.

Quizás lo más grave es que en los últimos diez años hay carencia de iniciativas e ideas para afrontar una política activa que cambie esta situación y propicie la competitividad y el crecimiento económico español.

Enlaces relacionados:

Etiquetas: ,

abril 29, 2005

Nuevas tecnologías de la educación en España

La Fundación Auna acaba de publicar en sus Cuadernos de la Sociedad de la Información un interesante monográfico sobre “Las nuevas tecnologías en la educación” a cargo de Rocío Martín-Laborda. Es de agradecer tal esfuerzo de la empresa privada, tras años en los que la Administración ha mantenido una sequía informativa sobre estos temas.

Sólo el 13,8 por 100 de los centros públicos de Educación tienen página web

La primera parte del estudio contiene datos muy interesantes sobre la conexión a Internet en los centros educativos, el grado de utilización del ordenador con fines educativos etc. Aunque para muchos de estos indicadores no se dispone de datos actualizados, las estadísticas recogidas dejan una impresión de insuficiencia. A modo de ejemplo, sólo el 13,8 por 100 de los centros públicos de Educación infantil, primaria y secundaria tenían página web hace dos años.

Proyectos con escasa coordinación

Aunque han sido muy diversas las iniciativas llevadas a cabo por las Administraciones Públicas en favor de la nuevas tecnologías en la educación, de la lectura del informe sacaría la impresión de que tales iniciativas han sido insuficientes, además de la carencia de un proyecto de entidad y la escasa coordinación entre las diversas iniciativas llevadas a cabo durante los últimos años.

Una Universia de la educación preuniversitaria

Universia es un proyecto único en el mundo impulsado por casi 900 universidades de más de diez países con el decisivo apoyo del Banco de Santander y en sus orígenes del papel motor de las universidades españolas.

Hoy es un modelo de desarrollo avanzado de la sociedad de la información en las universidades que permite integrar y vincular la fuerte innovación asociada a las TICs, potenciar las sinergias de todo tipo y ayudar a paliar las deficiencias y carencias derivadas de fenómenos como el de la brecha digital.

Quizás es el modelo de referencia que las Administraciones Públicas debieran para provocar un proyecto de entidad que acelere el desarrollo de una implantación real de las nuevas tecnología de la educación en España. Por diversas razones que son fáciles de adivinar:

  • Formación del profesorado. Una implantación real exige una formación activa y continua de la práctica totalidad del profesorado. En el ámbito universitario se han desarrollo iniciativas y programas capaces de abordar en la extensión y profundidad los temas formativos, con centros especializados y titulaciones o créditos que pueden ser reconocidos oficialmente.
  • Innovación y cambio. Las nuevas tecnologías en educación están sometidas a fuertes innovaciones y cambios relevantes, cuya adopción requiere de un ámbito interdisciplinario en el que tecnología, pedagogía, didáctica, etc. fomenten un debate permanente. La necesidad de “acumular y compartir experiencias y buenas prácticas” es una de las conclusiones que se recogen en el estudio citado.
  • Globalidad. El sistema puede tender a la dispersión de esfuerzos, si no se valora desde una concepción global aquellos avances significativos o aquellos proyectos en los que las economías de escalas o la suma de esfuerzos sean imprescindible para su avance y progreso (Bibliotecas conjuntas de objetos de aprendizaje, plataformas tecnológicas, intercambio de experiencias muy especializadas…). El propio informe hace referencia a la creación de un “portal educativo nacional” que aglutine esfuerzos.
  • "Escalabilidad". La mayor idoneidad de la implantación de la nuevas tecnologías de la educación en España se daría si se toma el propio sistema educativo en su conjunto. Esto es, una formación que se realizara pensando en las exigencias formativas de los alumnos tanto de la educación primaria, secundaria o superior siempre con solución de continuidad.

Alfabetización digital y educación

El objetivo de incrementar la calidad y la eficiencia de los sistemas de la educación ya de por sí justificaría acciones de envergadura ligados al empleo de las nuevas tecnología en la educación. Las últimas evaluaciones internacionales de la educación llevadas a cabo por organismos supranacionales dejan a España en un mal lugar.

Los objetivos de alfabetización digital del Gobierno actual deberían partir del aprovechamiento de aquellas iniciativas que han propiciado resultados positivos en el difícil y complicado marco que la sociedad de la información ha vivido en todo el mundo y, muy especialmente, en España. Quizás no haya que inventar nada nuevo. En todo caso, sí son urgentes acciones que ayuden a recuperar el tiempo perdido.

Etiquetas: ,

abril 17, 2005

Soluciones a la brecha digital

La brecha digital es una cuestión pendiente. Es insistentemente señalada desde muchas voces y foros, pero con pocas soluciones operativas que permitan abordar en la práctica este importante problema.

Su previsible gran impacto empezará a medirse cuando las estadísticas nos cuantifiquen nuevas barreras y restricciones al desarrollo económico derivadas del "gap" cada vez más importante entre capas sociales y entre países. También se acentuará una vez que los factores de productividad y competitividad vayan asimilándose al potencial de la sociedad de la información, el conocimiento y las nuevas tecnologías. Quizás para entonces se haya convertido en un problema político de una envergadura muy notable. ¿Puede hacerse algo antes?

Futuro, sin compromisos

Es frecuente atender a declaraciones en los países de América Latina sobre el futuro digital con escasos compromisos a la hora de tratar el problema de fondo o ignorando el problema de la brecha existente actualmente. Paul Otellini, (Presidente y COO de Intel Corporation), lanzaba en un reciente viaje a Argentina un canto al futuro: “un mundo de cambios” donde la tecnología y una creciente disponibilidad de contenido digital están cambiando la forma en que la gente vive, trabaja y aprende en todo el planeta. “Lo que llamamos ‘transformación digital’ está pasando en los gobiernos, empresas y la educación, creando oportunidades y desafíos para el futuro de Argentina y su inserción en el mundo global”, “La expansión de Internet continúa y el ritmo de la tecnología no se desacelera”, son algunas de las citas de Otellini.

La educación y la brecha digital

La solución del problema no es fácil, dado el coste que puede conllevar una beligerancia eficaz contra la brecha digital. El marco educativo parece imprescindible a la hora de abordar este problema. A esto hay que sumarle las iniciativas de algunos gobiernos de condonar deuda por inversión educativa. Es una excelente línea para potenciar el desarrollo y abordar eficazmente el problema a un mismo tiempo.

Lo importante es que vayan apareciendo "buenas prácticas" y "casos de éxito" que animen a países acreedores y deudores a tomar iniciativas en la citada dirección.

La tecnología y la brecha digital

En muchos países desarrollados el auténtico cambio cultural llega con la disponibilidad de un ordenador portátil por parte del usuario. El acceso a una gran masa de información, su manejo y explotación en cualquier momento y lugar con unas herramientas cada vez más ajustadas y capaces marca un hito entre lo que se comprende y se acepta plenamente. Sería realmente la base para hablar de "igualdad de oportunidades" entre el mundo desarrollado y los países restantes.

De ahí, que de todas las propuestas de la tecnología actual, haya que prestar atención a la iniciativa del MIT Media Lab para desarrollar un laptop de 100 dólares, idea que fue anunciada por su director, Nicholas Negroponte, en el Foro Económico de Davos a principios de este año.

Portátiles a 100 dólares

El tema ha levantado tantas expectativas que ya es posible encontrar información bastante detallada en la web del MIT acerca de esta propuesta. Es muy recomendable una lectura atenta.

Se responden preguntas como ¿Qué es un ordenador portátil de 100 dólares? ¿Por qué un portátil? ¿Cómo es posible alcanzar un precio tan bajo? ¿Por qué es importante que cada niño acceda a un portátil? ¿Por qué no funcionan los centros de acceso comunitarios? ¿Y acerca de la conectividad? ¿Qué tiene un portátil de 1.000 dólares que no tenga uno de 100 dólares? ¿Cómo se comercializaría? ... La lista es lo suficientemente atractiva como para visitar la web y conocer las respuestas.

Quizás sea importante señalar que se trata de una propuesta convincente y atractiva. De aquí se derivan otros pasos ¿Por qué no un portátil para universitarios a 200 dólares? Una iniciativa fácilmente financiable desde la perspectiva de la deuda, a través de las respuestas de la tecnología de los países avanzados. La Iniciativa del MIT bien merece sumar esfuerzos. Parece que es una propuesta abierta y que permitiría integrar otros inciativas de empresas, organismos internacionales y gobiernos.

El día que todos los niños y universitarios de países en vías de desarrollo dispongan de un portátil quizás el término "brecha digital" caiga en desuso.


Foto recogidoa en el MIT /LAB

Etiquetas:

abril 11, 2005

Nuevas generaciones en Internet

Un reciente artículo en Wired News pone de relieve la fuerza de los hábitos en Internet de las nuevas generaciones en Estados Unidos. Algunas de las prácticas de estos jóvenes están representando, incluso, ingresos para las universidades.

La generación de la pantalla

La generación de la pantalla está provocando una nueva ola de servicios legales de descarga de referidas a música, películas... Los estudiantes parecen entusiasmarse con esta nueva cultura. Aunque a veces soporten algunos fallos que impiden que se descarguen canciones en sus iPods, un estudiante puede guardar en su ordenador portátil más de 3.000 canciones . Con un sólo clic se descarga un álbum entero y el tiempo de descarga a penas dura un minuto en las redes de alta velocidad de las universidades norteamericanas.

El perfil de una nueva generación en Internet

Las compañías de entretenimiento persiguen agresivamente a los estudiantes en búsqueda de esta nueva generación de consumidores online. Internet parece haber ganado la batalla a otras alternativas. Esta generación no puede imaginarse la vida sin Internet. Trabajan más horas con ordenadores portátiles que viendo televisión, le sacan partido a las redes universitarias de alta velocidad, usan la web para hacer trabajos o leer titulares de noticias y la media lleva más de 1.000 canciones en su disco duro.

Ingresos para las universidades

En estos momentos docenas de centros universitarios ofrecen servicios de descargas de Ruckus Network, RealNetworks, Napster y Sea Blue Media. Este mercado universitario es tan importante que la empresa líder Sony BMG Music Entertainment, ha financiado la factura de estos centros durante algunos semestres de prueba. Lo consideran una inversión de futuro.

Aunque en gran parte de los casos no se dice el gasto, o los ingresos recibidos, en los cincos campus de la University of North Carolina el pasado otoño se obtuvieron, por ejemplo, 150.000 dólares de Sony BMG, según su director de tecnología. Aproximadamente un 60% de los estudiantes utiliza regularmente el servicio de descarga. La mayoría de los centros esperan cargar entre un 5 y 8% como coste de la futura suscripción en los gastos de residencia.

Las universidades apoyan estos servicios

Cansadas de los problemas derivados de las descargas ilegales, pleitos contra estudiantes por piratería, estallidos de virus, o congestión en las redes informáticas de los centros, las universidades están incorporando con entusiasmo estos nuevos servicios.

Algunos de estos servicios

Ya disponible en ocho universidades, incluida la American University, Ruckus ofrece ilimitadas descargas con una tarifa plana de una biblioteca de más de 525.000 canciones y una colección de 50 películas integras y shows de televisión que rotan cada mes. Más de 1.000 películas, tales como Spiderman 2 pueden ser descargadas por 2,50 dólares cada una.

Se podría afirmar con seguridad que estamos en la infancia de estos nuevos hábitos y desarrollo de servicios. La industria misma está inmersa en la esotérica batalla de los formatos de la música digital. Algunos de los citados servicios sólo se pueden descargar en Windows y no en el popular iPod de Apple. Esto ocasiona incluso que algunos estudiantes no los acepten.

Pero dejando al margen estos contratiempos, lo importante es constatar que la generación de Internet ya se ha puesto en marcha...

Etiquetas: ,

marzo 14, 2005

Atraso de España en las tecnologías de la información

Se ha difundido que España se sitúa en el puesto 29 en clasificación tecnología información y de la comunicación en el mundo, según el Foro Económico Mundial, institución privada con base en Ginebra, en el que se estudian 104 países.

Los nuevos países de la sociedad de la información

Los primeros lugares del ranking corresponden a Singapur, primera economía del mundo "en explotación de la tecnología de la información y comunicación" seguida de los países del norte de Europa: Islandia, Finlandia, Dinamarca, Suecia. En el podio del honor no faltan: EEUU, Hong Kong, Japón, Suiza y Canadá.

La política española y la sociedad de la información

Venimos llamando la atención sobre la carencia de políticas activas relevantes en España en favor del desarrollo de las tecnologías de la información. No es ninguna casualidad que nuestro país, una vez más presente resultados negativos. En este ranking, España ha bajado varios puestos de esta clasificación desde 2002, en que se situó en el número 25, y desde 2003 repite en el 29. Este ránking contempla también otros datos my significativos en los que la posición relativa de España todavía empeora más: la disponibilidad de científicos en ingenieros (posición 40), sofisticación de mercados financieros (27), sofisticación tecnológicas (33), colaboración entre universidades e industria (33), leyes relativas a las TIC (39), calidad de las instituciones científicas españolas (51), entre otros indicadores.

Teléfonos móviles

La situación cambia respecto a suscriptores de teléfonos móviles. España se situó en 2003 en la posición séptima de los países estudiados y en el 20 en cuando a abonados a telefonía regular y teléfonos públicos.

Etiquetas:

marzo 08, 2005

Internet: Europa no se entera

La política europea relacionada con el desarrollo de la sociedad de la información ha carecido de un modelo de referencia que le permita avanzar con ímpetu propio. La UE ha aprobado finalmente la controvertida patente de software.

Los ministros de Industria de los veinticinco países de la Unión Europea (UE) ratificaron ayer el acuerdo político alcanzado en el 2004 sobre la directiva de patentes de software, defendida por compañías como Microsoft y rechazada por las asociaciones de usuarios de software libre.

España, el único país que votó en contra

Hay que España fue el único país que votó en contra, y Austria, Italia y Bélgica se abstuvieron. Algunos países (Holanda y Portugal entre ellos). Hay que recordar que esta decisión se lleva a cabo tras que el Parlamento Europeo pidiera la retirada de la directiva para pactar otro texto.

Un ejemplo más de la carencia de una política caracterizada por sus limitaciones y falta de miras.

Etiquetas: ,

enero 18, 2005

Publicaciones sobre sociedad de la información

Algunas empresas cuidan sus servicios de estudios y llevan a cabo publicaciones que en materia de la sociedad que, fuera de la red, se caracterizan por una difusión pobre y escasa. Justo es valorar este esfuerzo.

La Fundación Auna es una excepción. Sus publicaciones son del mayor interés y de una calidad digna del mayor elogio. Su Informe Anual sobre el Desarrollo de la Sociedad de la Información en España es el referente en este tipo de información, su Colección - Biblioteca una de las más interesantes a la hora de abordar los temas de enjundia relacionados con Internet y, por último, las Notas de Análisis y Prospectiva que abordan temas tales como:

Entre otros títulos.... Que cunda el ejemplo.

Etiquetas:

enero 12, 2005

La publicidad en Internet en España

Se han difundido los datos de Nielsen Rating sobre la evolución del mercado de la publicidad on line (principalmente banners) en Europa.

España a la cola

Los resultados no son satisfactorios: España creció un 9% y junto con Bélgica (un +8%), siendo los dos países de la UE en los que el incremento ha sido menor. Ambos se sitúan bastante lejos de la media europea (+ 24%).

Más lejos queda España de países como Suecia y Francia que son los que han experimentado un mayor incremento con un 55% y un 41% respectivamente. Le siguen los Países Bajos con una subida del 34 %, y a continuación incluso un país como Italia, con un aumento del 29% en el número de banners contratados según los datos de Nielsen Rating.

Potencial publicitario de Internet

Para algunos especialistas estos resultados podrían mostrar que los anunciantes de nuestro país han dejado de creer en la eficacia del banner y apuestan por otras formas de promoción. En este sentido, nuestro modelo sería más similar a lo que sucede en Estados Unidos, donde la publicidad contextual es ya la principal forma de anunciarse en la red y la primera fuente de ingresos para los buscadores.

Por otra parte están los que opinan que los responsables y gestores de la política llevan demasiado tiempo sin atender las necesidades del sector de Internet en España. Las empresas españolas quizás no son conscientes de la efectividad real del medio, no identifican el potencial de tráfico de los diferentes sites, ni la segmentación de mercado y de clientes que pueden hacerse a través de ellos. Resultado: están perdiendo la oportunidad de promocionar sus productos a través de un medio eficaz y acceder a nuevos mercados.

No pasa desapercibido en el contexto europeo que el anunciante online más activo en Europa durante 2004 sea eBay Alemania, con 432 campañas lanzadas durante el año.

Perspectivas 2005-2008

Con todo lo dicho, las perspectivas para el mercado de la publicidad on line son optimistas en los próximos años. Para 2005 se prevé que se alcancen los 2.700 millones de euros (un crecimiento del 28% en la facturación), con una capacidad previsiblemente expansiva hasta 2008, cuando este mercado alcance una facturación de 3.800 millones de euros.

Etiquetas: ,

enero 03, 2005

Internet en 2005

Hacer predicciones para Internet es muy arriesgado. Aunque hay gente que se tira a la arena. John Battelle en su blog ha hecho algunas proyecciones interesantes.

No nos atrevemos a hacer nuestras propias predicciones, pero sí a comentar algunos de los temas que pueden estar en la agenda para 2005, tomando como base sus pronósticos.
  1. Motores de búsqueda: batalla Microsoft (MSN) - Google. Microsoft intentará basar la competitividad de su tecnología de búsqueda en Office en alguna versión que, sin incentivar a la amenaza jurídica de prácticas de monopolio, ampliará las funcionalidades de las herramientas disponibles. La aparición de Firefox -que según Battelle podría alcanzar hasta una cuota del 15% del mercado de navegadores, provocará una versión más potente de Microsoft Office a lo largo de este año que incorpore e integre eficazmente su tecnología de búsqueda... (tema que también señala Battelle). La mayoría de expertos creen que la batalla continuará pero nadie se atreve a pronosticar claramente. Al finalizar 2004, el MIT, en su Tecnology Review, recuerda la importancia del control de los estándares en esta batalla y la posición privilegiada de Microsoft en este tema. No está mal recordarlo en unos momentos en los que se vive el reinado de su competidor; 2004 ha sido sin lugar a dudas, "el año de Google".
  2. El mundo de los blogs y Google: la blogosfera. Hablar de los weblogs es tanto como hablar de la red y de sus movimientos sinérgicos. Desde esta filosofía, es de esperar que Google potenciará y liderará con Blogger este sector que ha tenido en 2004 unos avances inesperados y fuera de toda previsión. Por el contrario, no hay que ser muy optimista sobre el grado de respuesta que pueden dar los medios tradicionales de comunicación a este fenómeno. Durante 2005, especialmente en el mundo hispano, los blogs es de esperar que sigan siendo considerados como un elemento anecdótico o esporádico, incluso, pese a la previsible aparición de iniciativas de gran calidad. De hecho, el mundo de los blogs es un "ecosistema tan heterogéneo" y venido "desde abajo" que su percepción y compresión se hace difícil desde el modelo tradicional mediático. En el ámbito internacional, el maridaje Google - Blogger puede provocar otros movimientos de entidad en el sector. Según Battelle, compañías como Yahoo, AOL, Adobe or Macromedia podrían recurrir a iniciativas como "Six Apart" a efectos de configurar proyectos similares al de Google con Blogger.
  3. Los ingresos en Internet. Pese a los signos esperanzadores que hemos presenciado a través de ciertas empresas durante 2004, estamos dentro de un contexto donde se avanza tendencialmente. No hay que esperar saltos bruscos. El mercado seguirá dando buenos resultados para un número muy reducido de empresas internacionales que se han posicionado pacientemente y van consolidado su posición (la más conocidas: Google, Ebay, Amazon...). No hay que esperar milagros, ni saltos bruscos. La madurez de los cibernautas, el número y la edad de estos, la velocidad de la red, los incentivos gubernamentales, son factores relevantes que irán configurando el futuro del sector dentro la tendencia expansiva que venimos observando.
  4. La red sigue viva y expansión. Mientras que se prevé que algunos sites todavía den sorpresas en el mundo anglosajón, es difícil hacer previsiones en el mundo hispano. Durante 2005 España debería tomar conciencia de la importancia de la red y de su papel potencial en la cultura, la educación y la ciencia. Hasta ahora este vacío ha sido bien resuelto con iniciativas privadas llevadas a cabo con éxito, que deberían contar con un amplio respaldo gubernamental y con políticas activas de apoyo. Al igual que ha sucedido con algunos países de Asia -Corea, China...- es previsible que países como México y Brasil inicien una expansión mucho más acelerada, aprovechando el elevado crecimiento económico del área en la actualidad y su importancia demográfica (trescientos millones de habitantes entre los dos países).
  5. Mercados e información local. Se apunta que durante 2005 tanto Google como Yahoo profundizarán en la información local combinando información comercial con información de búsqueda. De esta forma los comerciantes tendrán la oportunidad de utilizar estas búsquedas como un canal de venta directa en Internet. Señala Battelle que para finales de 2005 no habrá ninguna duda sobre si las compañías de búsqueda constituyen una competencia directa para la empresas especializadas en e-commerce.

Battelle señala algunos temas más que recogemos de forma resumida:

  • Las empresas con mayores economías de escala (eBay, Amazon...) también impulsarán alguna innovación relevante en relación con las tecnologías de búsqueda.
  • En 2005 China llegará a ser un "tema crítico" para las empresas de búsqueda. Definir China en sí mismo, será una de las mayores tareas de este año.
  • Para finales de 2005, no habrá duda de que el sector de búsqueda es un negocio mediático y que las empresas más importantes en el sector de búsqueda son las más importantes en el negocio del contenido.
  • Se prevé que, por fin, algo importante pasará con Tivo. Aunque se hay una esperanza de venta a Apple, quizás sea más probable con Comcast o DirecTv.
  • Google introducirá la búsqueda en vídeo (en beta). Y se rumoreará que Apple lanzará su video iPod aunque habrá que esperar más. Pero este año marcará la tracción del vídeo sobre el mercado IP y su conexión con la búsqueda.
  • El teléfono móvil también se verá afectado por las innovaciones en el concepto de búsqueda.

Enlaces:


Etiquetas:

diciembre 21, 2004

Tecnología e Internet en 2004

Estas fechas suelen ser propicias para hacer balances del año que termina 2004. CNN ha hecho un balance sobre Tecnología e Internet en 2004. Todo parece apuntar que este año se ha producido un giro importante en la percepción que los medios tienen de Internet. Google, la música digital, las tecnologías sin hilos y los blogs experimentaron un auge en 2004 que ha propiciado un cambio de visión y de expectativas sobre este sector. Aun tratando de recordar asignaturas pendientes (virus, seguridad...), el balance es positivo.

Para CNN el año 2004 ha venido marcado por estos hechos (Tecnología e Internet):

Google:

Música:

  • El éxito del iPod de Apple -- y un catálogo creciente de competidores digitales -- en los dispositivos audio personales agregarán más memoria, vida más larga de la batería y nuevas características. (The Steve Jobs way)
  • El éxito de iTunes de Apple como "almacén de música" que afirman haber vendido más de 100 millones de canciones antes de acabar 2004. (Special Report: Online Music Revolution).

Spam, y programas invasores: spyware (software espía) y adware (publicidad no deseada).

  • En el lado negativo Spam, spyware y adware inundaron la red pese a los efuerzos de empresas, consumidores y gobiernos. A destacar la aparición de una nueva ola de ursurpadores de datos personales, en algunos casos hurtando números de tarjetas de crédito e información personal de forma masiva o individual (Informe CNN Full story)

El mundo del Blog

  • Los blogs y el crecimiento sin precedentes experiementado, incluso desempeñando un papel relevante en la elección presidencial y llamando la atención a las grandes corporaciones mediáticas. El blog ha sido la "palabra" del 2004 en el diccionario Merriam-Webster. (Bloggers get convention credentials)

Voto electrónico (E-voting)

  • El voto electrónico que según los expertos en computación no se detectaron discrepancias importantes con esta tecnología. No obstante, debido a una carencia de datos comprobables advirten de los escasos medios existentes para detectar malfuncionamientos o fraude. (Historia completa CNN)

La revolución inalámbrica (Wireless revolution)

  • La extensión de la alta velocidad en Internet a través de redes inalámbricas, algunas veces a través de redes que abarcan la totalidad de municipios, ha despegado de forma que promete, una vez más cambiar nuestra relación con la tecnología. (Informe Especial CNN: Wireless life)

Virus informáticos

  • Una plaga de virus muy diversos (como el Netsky-P) algunos de los cuales explotaron vulnerabilidades en el sistema operativo de Windows de Microsoft (Sasser worm rips through Internet).






Etiquetas:

diciembre 13, 2004

Insuficiente desarrollo de Internet en España

Frecuentemente aludimos al insuficiente desarrollo de la sociedad de la información en un país del potencial lingüístico de España con 400 millones de hispano hablantes en todo el mundo. Los datos más recientes vienen a avalar nuestra insistente demanda de políticas más activas que favorezcan el acceso y desarrollo de Internet en España. Estos han sido los datos difundidos por los medios de comunicación durante la última semana:

  • Baja el número de internautas. Los últimos datos facilitados por el Estudio General de Medios muestran una preocupante bajada de 74.000 usuarios de Internet (oleada de octubre a noviembre respecto de la correspondiente a abril-mayo de 2004). España debe ser uno de los pocos países del mundo que caminan hacia atrás.
  • La penetración actual de la banda ancha en España es raquítica. Se estima que en España sólo el 6,1 por 100 de las conexiones existentes son ADSL. Este bajísimo porcentaje contrasta con datos de países como Japón o Estados Unidos donde la penetración de banda ancha supera ya el 50 por ciento (en algunos países asiáticos se sitúa en un 91 por ciento). Hay que recordar que los precios de la banda ancha en España, sujetos a regulación están entre los más altos de Europa.
  • Los españoles y la seguridad en Internet. Según la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), el año pasado el 47 por ciento de los internautas españoles estaba preocupado por la seguridad en la Red y el 41,7 por ciento opinaba que el pago con tarjeta a través de este medio es poco o nada fiable. Esta percepción se traduce actualmente en un insuficiente y muy bajo progreso del comercio electrónico en nuestro país. Más aún si se compara con otros países, como Inglaterra, que el año pasado ya alcanzaba un volumen de e-commerce comparable a su presupuesto de defensa.

Algunas organizaciones y asociaciones de internautas vienen reclamando del actual gobierno mediadas que favorezcan el desarrollo de Internet en España. Entre ellas hay tres que detacamos:

  • Inclusión de la publicidad institucional en medios de soporte digital e Internet, como ocurre con los demás medios de comunicación;
  • La modificación de la legislación sobre IVA y Comercio Electrónico (en relación a los cuales la Asociación Nacional de Empresas de Internet (ANEI) se pronunció en contra de la quiebra del llamado principio de neutralidad fiscal)
  • La promoción de los sistemas de pago "securizados" ya existentes en el mercado.

Enlaces sobre temas relacionados:

Etiquetas: ,

noviembre 17, 2004

Internet y los medios de comunicación

Con el título: Internet revolution is forcing transparency (La revolución en Internet está forzando la transparencia) Mark Tapscott ha publicado recientemete un artículo en un site ligado a la fundación conservadora The Heritage Foundation, que no pasará desapercibido.

Advierte sobre la importancia blogers y su capacidad para incrementar la transparencia y la verdadera libertad de expresión. Que esta reflexión venga de la mayoría republicana (aunque con claros ataques a CBS y The New York Times) es altamente significativa.

Sostiene que la campaña presidencial del 2004 en los Estados Unidos ha dejado una cosa clara: Internet está imponiendo una transparencia en tiempo real al gobierno y a los medios de comunicación. Según Tapscott estas son buenas noticias para el votante norteamericano porque - según él- la mayoría de los medios siguen siendo "lejanos, restrictivos y elitistas".

Aunque reconoce que las “revoluciones” no se ganan en un día y a veces el progreso es lento, asegura que los simpatizantes de la transparencia gubernamental pueden congratularse al saber que están en el equipo que va a ganar. Esta victoria sería imparable según el citado analista por tres motivos:

1. El fenómeno blog ha acabado con el monopolio de los grandes medios qué deciden cada día qué es noticia y cómo hay que divulgarla. Unos pocos periodistas y directores de grupos mediáticos como The New York Times y CBS News ya no determinan la agenda nacional.
Cada vez más los blogers están en condiciones de cuestionar o incluso demostrar grandes “agujeros” en artículos o noticias publicadas por medios . Muchos de los usuarios, por su campo de especialización, pueden saber más sobre un tema en particular que los periodistas autores que los han redactado y publicar en un blog sus opiniones y valoraciones. Los medios de comunicación deben tomar nota. El dilema está claro: realizar periodismo verdadero o arriesgarse a una humillación pública.

2. El segundo motivo por el que la victoria es inevitable está relacionada con funcionarios y cargos públicos. Los blogers que ya están obligando en la actualidad a una mayor transparencia en los medios de comunicación, pueden mañana forzar a una mayor transparencia en la Administración, desde los funcionarios hasta la Casa Blanca. Mark Tapscott reconoce que será más difícil forzar esto en el Gobierno por que tantos cargos de Administración Pública no se consideran responsables por sus actos, pero todo vendrá.

3. El tercer motivo. Internet ha producido una explosión de datos disponibles al público a todos los niveles, poniendo información en manos de millones de ciudadanos, periodistas, políticos, académicos, expertos, que tienen los conocimientos como para comprender esa información. Los miembros de un Gobierno ya no pueden controlar la forma de medir el éxito o el fracaso de su política. Por ejemplo, en los Estados Unidos a través de Internet puede saberse el gasto público en educación, obtener información sobre impuestos, cuidados sanitarios, etc. etc. Conforme el público sea más consciente de la utilidad y accesibilidad de estos datos la demanda crecerá demandando mayor acceso y más datos. Y empezará a presionar al gobierno para que publique más información sobre procesos internos gubernamentales en Internet. Será un punto importante en el avance de la transparencia.

La pregunta sería ¿Cuánto tardarán las enormes masas de ciudadanos y especialistas usuarios de Internet en aplicar la misma inmensa capacidad de comprobar la veracidad de datos a su gobierno de la misma forma que hacen actualmente los blogers con los grandes medios de comunicación?

Cuando esto ocurra la Ley sobre la Libertad de Información según Tapscott tendrá verdadera fuerza.



Mark Tapscott, es un veterano periodista y Director del Center for Media and Public Policy de The Heritage Foundation, el artículo se ha publicado en Townhall.com

Etiquetas:

noviembre 14, 2004

Internet, un serio competidor para la televisión

Internet va abriéndose paso de forma muy contundente. Los resultados de la encuesta llevada a cabo por la Asociación Europea de Publicidad Interactiva dan algunos datos del mayor interés: los europeos dedican a Internet el 20% del tiempo de consumo de medios de comunicación, sólo por detrás de la televisión, con un 33% y la radio, con un 30%. No sabemos si los internautas españoles están cerca de estos valores, pero la situación europea es, en cualquier caso una avanzadilla de lo que está por venir.

Internet ya supera a revistas y periódicos

El estudio revela que Internet supera ya a las revistas (8%) y periódicos (11%), dentro de las preferencias de los europeos. Pero un dato que no pasa desapercibido es que la red va ganando peso a costa de la televisión: el 35 % de los internautas afirma que ha reducido el tiempo que dedica a ver televisión como consecuencia del mayor tiempo que está conectado a Internet.

Otros datos de interés de la encuesta de la EIAA:

  • Cuatro de cada diez internautas se conectan a diario a Internet.
  • Uno de cada 10 asegura dedicar mas de 25 horas a la semana a navegar por la Red.
  • Para el 50% de los encuestados, la Red es su fuente de información preferida,
  • El 70% define Internet como la mejor forma de encontrar 'lo que quieres cuando quieres'
  • Un 80% lo considera como el medio donde mejor se aprovecha el tiempo que se le dedica.
  • El 83% piensa que la televisión tiene demasiada publicidad, mientras que menos de la mitad opina lo mismo de Internet.
  • Un tercio de los encuestados afirma que la publicidad 'online' guarda relación con ellos
  • El 53% cree que las marcas de mentalidad mas vanguardistas son las que se anuncian en Internet.

El estudio, realizado a partir de 7.000 entrevistas telefónicas aleatorias.

Etiquetas: ,

noviembre 11, 2004

El Internet del futuro

A los jóvenes no hay que convencerlos de que Internet es imprescindible. El futuro para ellos es ya hoy. Una reciente encuesta pone de relieve la enorme vocación juvenil de tomar la red como bandera generacional. En realidad ellos, los jóvenes lo van a construir y moldear a su gusto y, probablemente, el Internet del futuro poco se parecerá al Internet que conocemos hoy. Debe llevar razón Cebrián cuando dice que Internet está en su prehistoria.

Ya hay pocos que se atrevan a pronosticar lo que será el Internet del mañana. Incluso en sus aspectos tecnológicos más predecibles (web semántica, redes de alta velocidad, espacios wi-fi...) la red acabará por sorprendernos a todos. En muy pocos años, los usuarios han enterrado ideas y proyectos que los gurús y grandes consultores entonaban dogmáticamente. Y sin embargo han abierto puertas que otros se empeñaban en cerrar.

Mientras que el concepto de los portales pasaba la historia, los usuarios tomaban la bandera del blog, cuya evolución es imposible de predecir pero cuyo seguimiento, efectos y entidad es una realidad digna del más interesante estudio sociológico. Mientras que unos ensayaban plataformas cerradas de pago, otros sindicaban la información con la metodología RSS. Sea la música, los libros, el arte, el conocimiento... pronto asistiremos a nuevos conceptos sobre propiedad intelectual y difusión que más allá de lo que recomienden los juristas vendrá impuesto por las prácticas de unos usuarios que viven en un mundo global en fronteras marcadas difusamente por el ciberespacio.

Etiquetas:

noviembre 05, 2004

La generacion de la pantalla o la generacion i de Internet

Hace muchos meses escuché al impulsor de la Biblioteca Virtual M. Cervantes hablar de la generación de la pantalla. Me llamo la atención el término y le pregunté sobre su significado. Me dijo que sus hijos le habían enseñado mucho:

La generacion de la pantalla: Hoy, los jóvenes de 9 a 16 años pasan un día de vacaciones entre la Play Station, la consola de su teléfono móvil (sus juegos o enviando mensajes), la Game Boy y entrando en Internet con verdadera adicción a traves del "Messenger".
Estos nuevos jóvenes, que emergen de una pantalla y de su interactividad en el juego, presenta una revolución. Responden al perfil de usuario que Internet exige para una implantacion masiva. En realidad, en esta generacion de la pantalla esta el futuro de Internet como fenómeno de implantación masiva. Ahora estamos en la prehistoria.

Me decía el profesor que el perfil del usuario capaz de aprovechar la sociedad de la información e Internet requiere unas pautas muy diferentes a los pioneros que dieron lugar a la especulación de las puntos.com. La generación de la era del “papelâ€? y la TV, le ha dado la bienvenida a Internet, pero no se ha integrado en ella. Tendra que venir la generacion de la pantalla, me sentencio.

Hoy leo en la prensa, que segun un estudio llevado a cabo por Yahoo Espana el 60 por 100 de los jovenes españoles no concibe la vida sin Internet.- Segun el estudio de Yahoo! -que bautiza este colectivo entre 16 y 34 años como "generación-i" (me gusta mas generacion de la pantallita), el 60 por 100 de este colectivo no se imagina la vida sin Internet, y anade que el 49% se pasa conectado mas de dos horas al dia, el 66% se conecta varias veces o esta online al menos 20 horas a la semana.

Bueno, pues la generacion - i o la generacion de la pantalla parece que viene pisando fuerte. Pero algunos que hicieron el primo tirando millones a la basura, ahora tampoco se enteraran.


Enlaces relacionados:





Etiquetas:

octubre 31, 2004

Crecimiento de Internet en España

Nadie duda de que el número de internautas en Espana crece. Los últimos datos asi lo confirman: el numero de españoles que cuentan en su casa con acceso a Internet ha crecido un 9% en el segundo trimestre de 2004 respecto al mismo periodo del año anterior, un incremento que sitúa la cifra total de internautas en 9,13 millones de personas, segun Nielsen Netratings, también crece el numero de paginas vistas: 16,2 % sesiones medias iniciadas por usuario, el número de dominios visitados etc. etc.

Aunque no nos amarga un dulce, el gobierno de Rodriguez Zapatero no deberia echar las campanas al vuelo. El numero de internautas en Espana es todavía inferior al de los hispanos en Estados Unidos (unos 14 millones) lo que prueba que una politica activa que desarrolle medios (infrastructuras, recursos...) es eficaz.

Y es que a la desastrosa politica del gobierno del PP (red.es, info XXI, etc. etc.) heredada por el actual gobierno parece que sigue una inoperancia bastante destacada. Ya han pasado algunos meses, los suficientes para que:


  • Se elabore un Plan urgente que facilite del desarrollo de Internet en España, nos aleje de la cola de Europa y nos permita contribuir a la culturalidad linguística de una comunidad formada por más de 400 millones de personas.
  • Se reforme urgentemente la regulación de adjudicación del dominio "es", calificada su concesión administrativa entre los países más atrasados del mundo.
  • Se potencie la seguridad y se den incentivos a acciones de e-gobierno, desarrollo de e-commerce, etc.
  • Se potencie la educación en todas las vertientes formativas.
  • Se apoye a las empresas y se icentive el uso de internet.
  • Se hagan políticas publicitarias activas en favor del conocimiento de Internet por parte de una población "secuestrada" por la telebasura. Estas difusiones están teniendo lugar en la mayor parte de países de América Latina con mucho éxito.

Bueno, pues el Ministro de Industria, Turismo y Comercio José Montilla, nos ha sorprendido a todos. Ha empezado por el dominio "ca", de Catalunya. Lo que no sabemos es si aplicara una regulacion para registrar un dominio, parecida a la de los paises más avanzados o continuará con la de España, si es asi, no habra ningún problema. Es más fácil que España gane un mundial de futbol (que ya es decir) que algun catalán cumpla con los requisitos de concesión de algun dominio.

Enlaces:





Etiquetas: ,