abril 03, 2007

El éxito de Twitter

Los que no han aceptado que en el nuevo internet, ese que se ha dado en llamar web 2.0, el protagonismo lo tienen los usuarios, no aciertan a explicarse el éxito de Twitter. La idea estan sencilla como la de Digg (Menéame en version española) u otras tantas herramientas que los usuarios las han hecho suyas.

El caso es que desde el Financial Time hasta la revista Time se hacen eco del éxito de Twitter. Esta última en su artículo titulado "Por qué todo el mundo está hablando sobre Twitter" llega a afirmar sobre Twitter: "Es totalmente tonto y superficial, pero esto es por lo que precisamente Twitter está camino de convertirse en la próxima aplicación estrella" con unos 100.000 usuarios.

Cuántas veces hemos mirado un mapa y hemos pensado ¿qué estarán haciendo las personas en este, ese o aquel punto?. Los que han navegado por los mapas de Google no han podido dejar de pensar en algún momento en ello. La herramienta de Twittervision nos permite asistir al espectaculo de la vida humana en el planeta tierra. Alguien en Granada hace una tortilla de patatas para comer mientras que en Los Angeles alguien prepara el desayuno o en Corea otro compra un billete aéreo online.

Qué es Twitter

Twitter (www.twitter.com) significa en español "gorjear" (hacer quiebros con la voz en la garganta o el trinar en los pájaros). Efectivamente se trata de un pequeño trineo que responde a la pregunta ¿Qué estás haciendo?"

Miles de personas lanzan a través de su teléfono móvil o de la web de twitter mensajes cortos (un máximo de 140 caracteres). Viene a ser una versión del éxito de los mensajes SMS pero en una proyección de una red social típica de la web 2.0. El éxito de Twittter es tal que Enrique Dans -profesor del IEI- le hace un examen a su grupo del International MBA sobre este fenómeno.

¿Qué hacen mis amigos? Si hacen o van a hacer algo interesante dejan constancia de ello en Twitter. El hecho es que se ha fraguado una "comunidad global de amigos (y desconocidos) que responden una simple pregunta: ¿qué estás haciendo?" .. Y las respuestas: "escuchando música" "me voy a comprar unos zapatos" "tengo una pera y una manzana para desayunar" "preparado para ver el partido de fútbol que empieza en media hora"...

Twitter como arma política

Para John Edwards, el candidato demócrata a la presidencia de EEU, Twitter es una herramienta que le permite comunicar con sus seguidores y decirles en todo momento que es lo que está haciendo o se dispone a hacer. En twitter.com/johnedwards, Edwards comunica puntualmente sus desvelos y éxitos en la recogida de fondos para su campaña por disputar la presidencia.

Esto hace pensar a algunos que esta herramienta puede tener usos que sobrepasen su actual función.

Breve historia de Twitter

La historia del éxito de Twitter es breve: apenas siete meses de vida desde su nacimiento el verano pasado (2006).

Twitter es una idea desarrollada por Obvious, una pequeña empresa de San Francisco fundada por Evan Williams, de 34 años, CEO de Odeo, Inc. y anteriormente socio fundador y CEO de Pyra Labs, desarrolladores de Blogger, uno de los éxitos más arrolladores de la red -que nos permite en este mismo momento editar este blog-, que terminaría siendo adquirido por Google.

Twitter ha empezado su despegue hace apenas unas semanas a través del festival multimedia South by Southwest, en Texas. Aquí fue designado la mejor herramienta "blog" y los "bloggers" lo extendieron rápidsamente por toda la blogosfera planetaria en un contagio típicamente "virial". Technorati lo situa a la cabeza de ·lo más in" blogs.

Lo dicho, anímese a "twittear".

Etiquetas: , ,

febrero 24, 2007

Alianza entre Yahoo y Eurosport

Yahoo! se ha aliado con Eurosport para lanzar en Europa una serie de sitios Web de deportes. Según el acuerdo, Eurosport impulsará estos sitios Web de Yahoo! proporcionando todo el contenido editorial, que incluye información y noticias de deportes.

Por su parte, Yahoo! incrementará el uso del servicio construyendo una comunidad en torno a este contenido e incorporando elementos de contenido generados por el usuario, como la compartición de fotos con Flickr.

Es probable que la colaboración incluya también un aporte de contenidos de programas y vídeos del canal Eurosport a Yahoo.

La primera fase prevé el lanzamiento en mayo de los sitios Web para Alemania, Italia y Reino Unido. Según el acuerdo, las dos compañías se repartirán los beneficios generados por la publicidad.

Fuente: Media Bulletin

Etiquetas: , ,

enero 19, 2006

Euroresidentes en tu teléfono móvil

Gracias a Google, podemos transformar cualquier página web a un formato capaz de ser visto cómodamente en nuestro dispositivo móvil (teléfono móvil, palm..).

Google nos ga un ejemplo muy persuasivo: Algo parecido– ¿Está haciendo la compra en el supermercado y necesita saber los ingredientes de una Fondue de queso? Sólo tiene que escribir "fondue de queso" en el navegador de Web móvil de su teléfono para buscar en más de 176.000 páginas una receta para chuparse los dedos.

Simplemente debemos acceder a esta URL:
http://www.google.com/gwt/n?u=www.paginaweb.com

Así, esta es nuestra home de Euroresidentes para móvil.

Pensamos que algunos de nuestros recursos, especialmente nuestros diccionarios, pueden ser útil el acceder a través de la palm o del teléfono móvil.

Recursos relacionados:

Etiquetas: ,

noviembre 24, 2005

Xelectia, buenas prácticas en la red

Hay muchos ejemplos de que Internet avanza incluso para los pequeñas empresas y comercios. Lejos de achicarse ante el creciente peso del comercio electrónico protagonizado por los grandes establecimientos, los pequeños practican aquello de que la "unión hace la fuerza". Este es el caso de Xelectia, un intento de defender la excelencia del pequeño comercio a través de las nuevas tecnologías.

Xelectia, el ejemplo del País Vasco

"Xelectia - Redes de Excelencia Comercial" nace con dos grandes objetivos. Coordinar los intereses de los comercios de Alta gama, para ayudarles a competir ventajosamente frente a los sistemas comerciales que están surgiendo (anillos periféricos, factory outlets,…) y aprovechar las ventajas de Internet, con realismo y eficacia para aumentar ventas en el propio establecimiento.

Xelectia aprovecha el potencial de transmisión de información de la Red, para mediante escaparates electrónicos introducir una amplia oferta de artículos de calidad en los domicilios de los consumidores, quienes tienen la posibilidad de adquirirlos o incluso reservarlos online para una posterior visita al establecimiento.

La importancia de estas experiencias es vital para el futuro de este tipo de establecimientos. Y es de esperar que las administraciones públicas los apoyen, tal como señalábamos con motivo del anuncio del Plan Avanza.

Temas relacionados:

Etiquetas: , ,

junio 17, 2005

El éxito de MySpace

Según informa Business Wire, con más de 18.5 millones de miembros y casi 7,500 millones de páginas vistas el mes pasado, MySpace.com ha superado tanto a Hotmail y Google a la hora de alcanzar la quinta posición en la clasificación de páginas vistas, de acuerdo con comScore Media Metrix. Desde Abril, MySpace ha subido desde el séptimo lugar hasta el quinto, creciendo a una media de 750.000 nuevos miembros diarios.

El éxito de MySpace parece que se basa en que está llegando a formar parte de las rutinas de muchos usuarios. Desde ver el correo electrónico, leer un periódico, conectar con los amigos, planificar fines de semana, descubrir nueva música y actualizar sus blogs, según apunta Chris DeWolfe, director ejecutivo de MySpace.com.

Acerca de MySpace.com

MySpace es el primer portal de estilo de vida para el establecimiento de contactos online. Integrando perfiles web, blogs, mensajería instantánea, correo electrónico, descargas de música, galerías de fotos, eventos, grupos, chats, foros... MySpace ha creado una comunidad conectada donde los usuarios ponen sus vidas online.

Etiquetas:

mayo 25, 2005

Agencia Tributaria, hacer las cosas bien

Algunas veces señalamos la falta de impulso de las administracciones públicas españolas a la hora de apoyar Internet. El denominado e-government debería tener un programa específico, con objetivos claros y una propuesta de plazos para llegar a unas metas satisfactorias que proporcionen a los ciudadanos una mezcla de servicios útiles y, al tiempo, una alfabetización digital, siguiendo las prácticas de expansión de una gran parte de los gobiernos. La Agencia Tributaria (AEAT) es un buen ejemplo a seguir.

La Agencia Tributaria, un modelo

En unos años de sequía, la AEAT ha sido una agencia tributaria pionera que ha dado un servicio en el uso de la informática para hacer la declaración de la renta mejor que la de muchos países más avanzados que el nuestro en temas de Internet. Primero fué el programa "PADRE". Más tarde el programa "Padre" por internet y ahora la declaración completa por internet. Constituye un excelente ejemplo para otras administraciones dentro y fuera de España.

Este año, la gestión de la declaración de la renta - 2005 dispuso hace bastantes meses un simulador que permitía anticipar al contribuyente cómo le salía la declaración que tenemos que hacer en 2005 relativa al ejercicio 2004. En un tema como el de los impuestos, todas las facilidades a los ciudadanos son pocas. También es una forma de recordarnos que la eficiencia del gasto publico que nuestros impuestos finanzan y que empieza por un buen servicio de información y gestión de los propios impuestos.

Muchos españoles han comprendido lo útil y eficiente que puede ser Internet a través de la Agencia Tributaria. Es deseable que otras muchas Administraciones Publicas sigan el ejemplo. Internet y la sociedad de la información avanzarán significativamente en España.

Etiquetas: ,

mayo 22, 2005

Universia, el modelo

Hace unos días dos instituciones celebraban conjuntamente su anivesario. La Universidad de Sevilla con 500 años a sus espaldas y Universia con tan sólo cinco. La joven Universia llevaba, sin embargo, 850 universidades socias procedentes en su mayoría de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela) además del sistema universitario de España y Portugal, íntegramente representado. Hoy constituye un modelo de referencia, un camino que marca lo que se podría hacer en la sociedad de la información e Internet en nuestro país.

Universia nació en plena explosión de las "puntocom". No obstante, su evolución y desarrollo ha sido muy diferente a la mayoría de los "portales" que nacieron hace más de cinco años. Hace dos días en Sevilla, los Reyes decían ante más de 400 rectores: «no sólo es el mayor portal de educación e investigación en lengua española, sino también un ejemplo de los frutos que puede rendir la colaboración entre la iniciativa privada y la Universidad. Una colaboración a la que rendimos el homenaje de nuestro sincero reconocimiento». En términos muy elogiosos se refería igualmente un día antes el Presidente Rodríguez Zapatero.

Cabe preguntarse qué modelo hay detrás de Universia. ¿Qué le diferencia en su origen de tatos y tantos proyectos que quedaron atrás o simplemente desaparecieron? Quizás sea útil intentar responder a estas preguntas.

El modelo Universia

Un portal de la entidad señalada que aborda toda la complejidad universitaria (docencia, investigación, gestión...), siendo uno de los más ricos en contenidos en todo contexto internacional tiene muchas vertientes imposibles de analizar en este breve espacio; nos centramos muy selectivamente en algunas variables específicas:

a) Un referente de integración cultural del espacio iberoamericano. Trabajar en once países en un entorno multicultural y diversidad puede ser una tarea compleja si su enfoque no responde a la representación efectiva de dicha realidad. Universia es un portal que integra metodológicamente once subportales con la flexibilidad y unidad necesarias. Desde esta perspectiva aprovecha la riqueza del espacio común iberoamericano teniendo como base una lengua común, lazos culturales comunes y necesidades, intereses y objetivos compartidos, pero recogiendo e integrando todas las identidades representadas. Universia tiene en su haber la movilización de un movimiento de "iberoamericanización" extraordinariamente valioso e interesante.

b) Una representación institucional operativa. Identificar las necesidades y potencialidades de un sistema universitario que engloba más de 850 universidades no es tarea fácil. La metodología debe propiciar la constitución de órganos que sin burocratizar, ni hacer rígida la toma de decisiones permita dar una respuesta eficaz a las necesidades de los usuarios y de las instituciones representadas.

c) El modelo Universidad - empresa. Durante años políticos, universitarios y empresarios han defendido la necesidad de desarrollar la relación entre las universidades y las empresas. Tras décadas de éxitos y fracasos, el modelo de Universia aporta una valiosísima metodología para la relación universidad-empresa que va desde la constitución de órganos mixtos, fórmulas societarias, representación y operativa, mecenazgo, vías de compensación, etc. etc. Quizás un índice de éxito sea que un Presidente de un gran banco lleve impulsando durante más de cinco años un proyecto de estas características con los rectores de universidades de diez países.

d) Algunos puntos fuertes como portal. Universia fue desde su concepción un portal de universidades muy singular y único. Todavía hoy no hay referente igual en ninguna otra parte del mundo, incluido el ámbito anglosajón. He aquí algunos puntos de interés:

  • Un modelo de integración sectorial de contenidos. Integrar las noticias, los cursos, las publicaciones, la orientación vocacional, el empleo de más de 850 universidades, entre otros muchos temas, es una tarea difícil. Hacerlo para once países todavía lo es más. Sin embargo, es un primer paso para desarrollar una metodología útil para otros muchos proyectos que se ven en la necesidad de abordar una gran cantidad y diversidad de contenidos. Universia es uno de los portales que integra una mayor cantidad y heterogeneidad de contenidos en todo el mundo.
  • Bajos costes. Los proyectos que nacieron en la era de las "puntocom" se caracterizaron por presupuestos multimillonarios. Universia tuvo entre sus objetivos iniciales la fuerte racionalización y ahorro de costes tanto en la generación de contenidos, inversión tecnológica y operativa del portal. Pese a la ambición del proyecto (once países, 850 universidades, ocho millones de estudiantes, contenidos como e-learning, etc.) la inversión del proyecto se ha "extendido" a la lucha de la brecha digital (aulas de navegación, ayudas para la compra de ordenadores, etc.), poniendo de relieve la eficiencia de la inversión tecnológica y productiva y operativa, parámetros estos últimos no frecuentes en los macroproyectos de Internet.
  • Tecnología. Podríamos definir la estrategia tecnológica de Universia como enfocada hacia la autonomía y hacia unos desarrollos propios flexibles y competitivos. La flexibilidad ha hecho posible la integración de plataformas tecnológicas muy diferentes y asumidas en los diferentes países. El recurso al "open source" ha permitido formar parte de una amplia comunidad internacional para dar respuesta a muchos problemas y abaratar sustancialmente los costes.
  • Respuesta a usuarios. Pese a la relevancia institucional del proyecto, la metodología ha tenido presente dar respuestas específicas a las necesidades de los usuarios potenciales (alumnos, profesores, PAS, titulados, preuniversitarios...). El portal se ha construido sobre la base de las necesidades- ofertas- respuestas de los usuarios a las ofertas. Algunos resultados de esta política se han convertido en grandes éxitos de tráfico (portal de empleo, movilidad internacional, portal de antiguos alumnos...). Para un portal especializado como Universia ochenta millones de páginas vistas al mes es un importante logro.
  • Globalidad. Internet no tiene fronteras y como tal debe concebirse la filosofía de los proyectos que lo integran. Esta política ha estado permanente en muchas vertientes del proyecto: traductor automático portugués-español, proyectos con el MIT, Wharton, Science... concibiendo la idea de sumar y coordinar esfuerzos.
La profundidad del proyecto nos impide continuar con muchas de sus interesantes vertientes. Universia está en sus inicios. En estos momentos es la base para el desarrollo de la red universitaria más importante del mundo. Hoy es ya un ejemplo de lo que la sociedad de la información e Internet pueden dar de si en España, Portugal y América Latina.

Etiquetas: ,

abril 10, 2005

Virtually Jenna

Que una revista como Wired News se ocupe de un juego es toda una garantía para la calidad del juego en cuestión. En este caso se trata además de uno muy especial lanzado por XStream3D Multimedia: Virtually Jenna, un juego de sexo interactivo que según la crítica de Wired está llamado a ser un hito dentro de esta pujante industria que se mueve en Internet.

El juego tiene un sencillo objetivo: conseguir llevar a Jenna al orgasmo. Y, a diferencia de este tipo de juegos, este parece dotado de unas características que parece lo llevarán a mucho más allá en su popularidad del círculo usual de usuarios de este tipo de juegos.

De la lectura del artículo de Regina Lynn en Wired se podría deducir la pujanza de la innovación de esta industria. La autora se muestra impresionada a la hora de describir la creatividad y la calidad técnica del juego. No deja de ser una consecuencia de las reglas del mercado que imperan: una muy elevada demanda a satisfacer.

Ojalá que otros campos y sectores, crezcan al mismo ritmo y que tengan su "Virtually Jenna". ¿Que tal juegos educativos?

Etiquetas:

diciembre 04, 2004

Google Scholar

Uno de los atractivos de Google es que resulta útil para adolescentes, amas de casa y universitarios. Todos encuentran lo que buscan. Esta es la realidad aunque en un anterior Blog nos hiciéramos eco del estudio del padre de la usabilidad J. Nielsen en el sentido de que los usuarios no saben buscar.

Recientemente hemos leído en ZDNet algunos datos interesantes dados por Urs Hölzle -vicepresidente de ingeniería de Google- sobre su infraestructura: más de 30 clústers, de unos 2000 servidores = 60.000 servidores. Google domina la información. Si mañana perdiéramos una página de uno de nuestro servidores, podríamos recurrir a su caché. Google guarda, clasifica, organiza y proporciona de forma relevante para el usuario una información que según su home se eleva en la actualidad a 8.058.044.651 páginas web.

Con Google Scholar, Google ha dado un importante paso que pone de relieve la solidez de su tecnología de búsqueda. Son muchas las bases de datos especializadas que tanto las mejores universidades como grandes consorcios de editores han proporcionado a los investigadores. Aunque se trata de una versión beta Google Scholar representa un reto, un desafío a la industria de publicaciones académicas al facilitar un nuevo modelo de acceso a los artículos científicos que hay en Internet.

La herramienta da prominencia a artículos y abstracts disponibles de acceso abierto y a fondos insitucionales, proporcionando una alternativa al negocio de la edición de revistas electrónicas.

Google Scholar busca abstracts, tesis, papers con referees y literatura académica de un amplio fondo de ediciones académicas y editoras y de sociedades profesionales. Durante el proceso de búsqueda, Google Scholar analiza el número de citas de cada resultado y las presenta como una lista separada.

Ciertos profesionales ligados al mundo de la información académica no han ocultado su preocupación por el nuevo servicio de Google el cual -afirman- puede llevar al bibliotecario convencional a un papel muy secundario.

Otros como Jan Velterop, BioMed Central publisher, por el contrario creen que el nuevo servicio de Google debería recibirse con los brazos abiertos. Ofrece un futuro para los que construyen fondos. "Con Google Scholar estos fondos pueden difundirse entre los interesados, lo que representa el papel de la auténtica biblioteca"

Google Scholar pueder ser un quebradero de cabeza para servicios como A&I services ISI Web of Knowledge o el nuevo lanzamiento Scopus de Elsevier. Marike Westra, (Elsevier communications manager), argumenta que no representa un desafio para su compañía. "Scopus está diseñado para bibliotecarios e investigadores" . BioMed Velterop le lleva la contraria: "Es una auténtica amenaza para Scopus, es mejor y gratis".

Google Scholar podría ser la clave para el crecimiento institucional de este tipo de fondos. Hace más facil encontrar y ver qué fondos pueden ser una buena fuente de información -comenta Velterop-.

La iniciativa de Google representa un claro respaldo a la filosofía del sistema "abierto" que algunas instituciones académicas del máximo prestigio han asumido, como por ejemplo es el caso del MIT con su OpenCourseWare.

Enlaces:

Etiquetas: , ,

noviembre 06, 2004

La web semántica

El padre de la web Tim Berners-Lee explica en el último número (octubre 2004) de la revista Technology Review del MIT sus efuerzos en sacar adelante la web semántica, redenominada Internet 2.0. Este proyecto aplaudido por los expertos ha estado presidido en los últimos años por un ambiente de creciente escepticismo.

La idea, presentada por Berners en 1994, e impulsada con el lenguaje XML desde el W3C en el MIT ha alcanzado, 10 años más tarde, los estándares que permiten a los ordenadores intercambiar web con información semántica. En su opinión el éxito de la web semántica se logrará al alcanzar una masa crítica suficiente que permita al usuario indentificar sus enormes ventajas. Será un paso decisivo para hacer los ordenadores más "inteligentes".

El esfuerzo de la web semántica estriba en que hay mucha información en la web (financiera, metereológica, corporativa, etc.) en bases de datos, hojas de cálculo que se puede leer pero no podemos trabajar con ella. Aunque esta información existe, las computadoras no saben cómo interrelacionarla entre si. Tampoco se pueden diseñar programas para utilizarla más eficientemente.

Tim Berners asegura que cuando exista una web semántica con una masa crítica relevante y con datos interesantes semánticos globales, entonces se podrá combinar la infomación conocida con otra información que no se conoce, y mejorar sustancialmente las prestaciones de nuestros ordenadores, y por ende, nuestra calidad de vida.

¿Qué es la web semántica? ¿Cómo funciona?

Tim Berners aporta el siguiente ejemplo:

Supongamos que estamos navegando y encontramos un Curso anunciado en una web al que decidimos ir. Existe mucha información en esa página que es acesible a nosotros pero nuestro ordenador no sabe lo que quiere decir.

Si decidimos ir a al curso, probablemente abramos una agenda y pegaremos la información sobre las fechas. A continuación abriremos nuestra libreta de direcciones y pondremos los nombres de las personas que imparten el curso. Y por último, si queremos hacerlo de forma perfecta encontramos la latitud y longitud del seminario y lo programaremos en el GPS para poder encontrar fácilmente su localización.

Todo esto es muy laborioso y lo que nos gustaría es poder decirle al ordenador: "voy a ir a ese curso" y que él se encargue de todo.

Si existiese una versión semántica de la citada página, ésta tendría información con etiquetas que le explicaría al ordenador: "esto es un curso", "esta es la hora y la fecha", de tal forma que sería añadido automáticamente a nuestra agenda. Los nombres serían añadidos a la libreta de direcciones y el ordenador programaría nuestro GPS para que nos dijese cómo llegar al lugar. Nos explicaría la relación entre el acontecimiento y las personas involucradas. Estas personas tendrían páginas personales semánticas con información de cómo conectar con ellos. Nuestro libro de direcciones ahora podría evolucionar desde una fuente cerrada de datos privados hacia una fuente de información relacionada con personas de todo el mundo.

¿La web semántica "automatiza" lo que haría un ser humano?

Berners responde negativamente. Pero en el futuro la web semántica será un gran lugar en el que se desarrollará la inteligencia artificial. Poco a poco, enlace por enlace, los datos se conectan...

La definicion de nuevos lenguajes para que los ordenadores intercambien información ha pasado a una segunda fase.

En Ciencias de la Salud los grandes desafíos tales como cáncer, sida y descubrimientos de medicinas para nuevos virus requieren la interacción de enormes cantidades de datos de diversos campos: genómicos, proteómicos, epidemiológicos, etc. Parte de esta información es pública, parte es propietaria de empresas farmaceúticas y parte propietaria del paciente. El reto de la web semántica de lograr una interoperabilidad a través de estos campos. Esta es grande y tiene enormes beneficios potenciales.

En opinión de Berners el avance en ciencias de la salud, medicina, farmacia, investigación, tratamientos, etc, es una de las líneas que más beneficios potenciales podría alcanzar a través de la web semántica o, si se prefiere Internet 2.0

Enlaces relacionados:

Etiquetas: ,