abril 28, 2007

Globalización del uso de Internet

Según un artículo publicado el 27 de abril de 2007 en BBCNews.com, un informe sugiere que la red está ayudando a cerrar la brecha digital existente entre los países industrializados.

El ranking anual de preparación en materia digital elaborado por la Economist Intelligence Unit (EIU) indica que los países de África y Asia están alcanzando a otros con un elevado uso de la red, como Dinamarca.
Según el informe, esto se debe en parte a la banda ancha, que actualmente es barata y asequible en la mayoría de los países. Sin embargo, advierte del enorme trabajo que todavía queda por hacer para sacar el mayor partido a la red para ciudadanos y empresas.

El informe anual de la EIU evalúa cómo de fácil y asequible es para los ciudadanos de casi 70 países el acceso a Internet, así como las cuestiones legales y políticas que giran en torno al uso de la red.

El informe del 2007 muestra que la preparación digital ha aumentado a nivel global, pero algunos países, como Singapur o Hong Kong, han ascendido varios puestos en el ranking a expensas de otros. Este ascenso de muchos países asiáticos y africanos se ha debido al compromiso de sus gobiernos de facilitar el acceso a Internet, ya sea por marcación directa o banda ancha. También han influido las iniciativas educativas y políticas de expansión de estos gobiernos.

La reducción en la brecha se debe también a un cambio en el modo de cálculo de la EIU. Ya no se miden sólo los medios básicos de teléfono o cuentas de Internet, sino que se han tenido en cuenta el tipo de conexiones disponibles, así como el compromiso de los gobiernos con el uso de Internet y la puesta en marcha de políticas que hagan que merezca la pena usarlo.

Esto ha hecho que disminuyera la puntuación de la mayoría de los países que hasta ahora se encontraban en los primeros puestos del ranking, aunque nueve de las diez primeras han mantenido su posición.

El liderazgo de la tecnología a nivel mundial es un objetivo en continuo movimiento y que cambia con mucha rapidez, señala Robin Bew, director editorial de la EIU.

Fuente: BBC Technology

Etiquetas: ,

abril 14, 2007

RoboBraille facilitará el uso de Internet para personas ciegas

Nuevo conversor de braille facilita el uso de Internet

Según un artículo publicado el 12 de abril de 2007 en BBCNews.com, un servicio gratuito que ofrece una conversión automática de braille está alcanzando gran popularidad a pesar de estar todavía en fase de pruebas.

RoboBraille, iniciado por una organización danesa y financiado en parte por la UE, cuenta actualmente con cinco colaboradores de otros países europeos. En el consorcio se encuentra el Royal National College of the Blind del Reino Unido, junto con otras organizaciones de Irlanda, Italia, Portugal y Chipre.

Quienquiera utilizar el servicio puede enviar el texto por e-mail como archivo de texto plano, enriquecido, html o documento de Word; y en pocos minutos recibirá su documento como archivo de audio mp3 o en braille electrónico.

El braille electrónico se puede leer con una pantalla táctil –un dispositivo conectado al ordenador con una serie de puntos que suben y bajan para representar los caracteres braille– o bien imprimirlo con una impresora de braille.
Además de los formatos mencionados, se pretende añadir al sistema también el formato PDF.

Según Lars Balieu Christensen, líder del consorcio, hace unos dos o tres años llegaron a la conclusión de que para el usuario medio es demasiado complicado escribir en braille, por lo que decidieron crear un sistema totalmente automatizado en el que el usuario sólo tuviese que saber una dirección de correo electrónico.

La Unión Europea ha destinado más de 730.000 euros para la fase de prueba que finaliza este año. Se espera que el servicio esté totalmente implementado el próximo año y que continúe siendo gratuito para los usuarios individuales y las organizaciones sin ánimo de lucro.

Christensen cree que RoboBraille se podría financiar con una combinación de fondos públicos y privados, además de los ingresos obtenidos de la venta de etiquetas en braille a las empresas farmacéuticas, y que pronto constituirá un requisito legal para los medicamentos. Según él, otras instituciones importantes necesitarán producir información en braille y podrían recurrir a su servicio de pago.

El servicio RoboBraille procesa actualmente alrededor de 400 solicitudes al día, pero tiene capacidad para hacer frente a 14.000. El consorcio pretende ahora ampliar el número de países e idiomas implicados en el proyecto.

Con la segunda fase de pruebas a punto de empezar, los desarrolladores de RoboBraille quieren que más gente pruebe el servicio antes de su lanzamiento final planeado para el próximo año.

Fuente: BBC Technology

Relacionados:
Internet para ciegos
Google prueba nuevas formas de búsqueda para ciegos

Etiquetas: ,