mayo 11, 2005

Google Scholar y las Bibliotecas

Google Scholar abierto a todas las Bibliotecas

Según informa The Chronicle of Higher Education más de 100 universidades trabajan actualmente con Google para acercar de forma más rápida los recursos bibliotecarios a los universitarios. Google se ha abierto a las bibliotecas universitarias de forma que, lo que lanzó como una herramienta beta y por tanto con desarrollos potenciales todavía, está adquiriendo universalidad y entidad en la colaboración con el mundo universitario. Google Scholar ha dado un paso importante.

La noticia está siendo objeto de atención en los medios especializados en los Estados Unidos. The Chronicle of Higher Education señalaba hoy que, aunque en general el servicio ha sido alabado por los responsables de las bibliotecas, otros han criticado algunos aspectos de Google Scholar.

Selección de materiales

La mayor queja es que los responsables de Google no ofrecen explicaciones sobre qué materiales está indexando Google Scholar, y no conocen los criterios aplicados para determinar el material académico y hasta que punto se pretende extender los fondos de información. La mayoría de bases de datos académicas ofrecen información de tal forma que los bibliotecarios saben que van a recibir y pueden ayudar a sus usuarios a hacer búsquedas lo más comprensivas posible. "En este momento no compartimos información detallada" afirman algunos responsables aunque puntualizan que Google sí lo podría hacer a largo plazo.

Google Print y Google Scholar

El servicio de momento no tiene anuncios publicitarios y Google Scholar está completamente separado de otro proyecto (Google Print) que pretende escanear millones de libros de 5 grandes bibliotecas, aunque no se descarta que algún día se pudieran integrar ambos servicios. De hecho a nadie se le escapa que Google Scholar y Google Print tienen bastantes potencialidades conjuntas.

El director de bibliotecas de la Universidad de Philadelphia, Mr. Bell, ha señalado que no todas las bibliotecas universitarias podrían unirse a Google Scholar. Algunas no han adquirido las herramientas de bases de datos que permitan que Google haga de puente entre sus bases de datos índice y la base bibliotecaria.

Además Mr Bell también ha dicho que aunque Google Scholar es útil en algunos casos, no ofrece la respuesta para todo tipo de necesidades de un investigador. "A veces no dispone de una información completa... Se puede entrar y buscar cualquier tema, y si eres experto de ese campo, verás que faltan cosas, sobre todo temas recientes. Estas críticas no han empañado los elogios de otros.

Prueba piloto con 30 bibliotecas

Hoy, el "pequeño" piloto "Google Scholar" permite a cerca de 30 bibliotecas proporcionar enlaces directos a los artículos encontrados en la base de datos del Google Scholar y con perspectivas de expandirse. Cualquier biblioteca o institución que tenga el apropiado enlace ('link resolver') y el software adecuado puede "engancharse" al Google Scholar y proporcionar enlaces directos a artículos con texto completo encontrados a través del Scholar. Google está preparando una página de ayuda para este servicio.

Este es un servicio que la comunidad bibliotecaria ha estado solicitando desde que Google Scholar fue lanzado en noviembre del año pasado. Las universidades colaboradoras han mostrado el mayor entusiasmo.

Nuevas revistas y libros

Adicionalmente, Google Scholar ha incrementado el número de revistas científicas y libros que pueden ser enlazados directamente. Anteriormente, sólo artículos con DOIs (digital object identifiers) o PMIDs (PubMed unique identifier) podían hacerlo. Ahora, tras la colaboración Google es capaz de indexar y recoger la información local de bibliotecas o instituciones determinadas para proporcionar enlaces directos a los artículos. En otras palabras, no se requiere DOIs.

Nuevas bibliotecas y servicios

Algunas fuentes de la compañía han apuntado que la mayor parte de las bibliotecas podrán resolver los aspectos técnicos en muy breve tiempo. Cada Biblioteca participante aparecerá como un afiliado seleccionado vía una búsqueda a través de las preferencias del navegador. Esto permitirá a los usuarios de Google Scholar sacar ventaja de estos enlaces directos cuando estos acceden desde fuera del campus o a través de un ordenador que no está integrado en la red de su campus.

En resumen un paso a seguir muy de cerca. Dirson señalaba hoy, adelantado esta noticia, que el único centro en español que habían encontrado era la Universidad del Turabo (Puerto Rico).

Enlaces:

Google
posted by Euroresidentes @ 7:34 PM   2 comments

mayo 8, 2005

Software para corregir exámenes

SAGrader, software para corregir exámenes

Tradicionalmente una buena parte de los profesores han considerado la tarea de corregir exámenes algo tedioso. El profesor Brent en su curso de Introducción a la Sociología de la University of Missouri-Columbia no tiene ese problema. Brent recurre a los ordenadores para poner las notas a trabajos de estudiantes universitarios norteamericanos en un proyecto que podría revolucionar el papel docente del profesorado universitario.

SAGrader, financiado con el apoyo de la Nacional Science Foundation es un programa de software capaz de evaluar trabajos y preguntas de exámenes. El programa utiliza análisis semántico (SA) para realizar la evaluación y la tecnología del programa qualrus para reconocer estructuras dentro de los trabajos y compararlas con respuestas acertadas. De esta forma determina una calificación y ofrece información complementaria a los estudiantes.

Cómo determina las calificaciones SAGrader

El programa SAGrader mide la capacidad de los estudiantes para identificar los elementos más importantes del conocimiento sustantivo y razonarlos de la manera adecuada para la asignatura en cuestión.

Primero es necesario que el profesor responsable de una signatura cree una base de conocimiento de la misma que represente el conocimiento sustantivo a través de una red semántica de conceptos, teorías, trabajos de investigación, descubrimientos e información complementaria. Dicha red semántica identifica las características claves, y especifica relaciones lógicas entre las mismas, tales como, resultados de cada investigación, características de cada concepto y conceptos relacionados con cada teoría.

A continuación el profesor debe especificar un trabajo, prueba o examen. El trabajo, más la base de conocimiento, nos permite especificar los argumentos deseados que se deberían incluir en cualquier buen trabajo y las notas que deberían ser asociadas con cada uno de los mismos (una rúbrica de evaluación).

Se utilizan varias estrategias informáticas inteligentes, incluyendo reconocimiento de estructuras aprendizaje con máquinas y conocimiento de procedimientos para detectar estructuras en los trabajos de los estudiantes. No solamente conceptos sino también formas de razonar y argumentar que resulten básicas para la asignatura en cuestión. Se comparan las características deseadas de la asignatura con las detectadas en el trabajo del estudiante. Finalmente se utilizan las similitudes y las diferencias entre los argumentos deseados y observados para razonar la evaluación final del trabajo y generar la respuesta.

El SAGrader está teniendo una gran difusión en el mundo anglosajón. Wired News, la BBC y ZDNet, se han hecho eco de este software. Se afirma que las máquinas no son malas evaluando, incluso pueden reducir el inevitable nivel de subjetividad humana en las calificaciones de los exámenes.

Los módulos del software SAGrader™ Authoring Module and Grading Server ya están disponibles en versión beta. El lanzamiento de la versión 1.0 está programado para el otoño 2005. Se invita a posibles usuarios a ponerse en contacto con SAGrader para adquirir la versión beta a un precio reducido.

Google
posted by Euroresidentes @ 9:53 PM   4 comments