abril 30, 2005

Biblioteca digital europea

Los dirigentes de Francia, Alemania, España-José Luis Rodríguez Zapatero-, Italia, Hungría y Polonia han pedido a la Unión Europea crear una 'biblioteca digital europea' a través de la digitalización del patrimonio cultural y científico de Europa y su publicación en Internet.

La noticia produce una sensación contradictoria. Por una parte congratula sin reservas. Por otra, no deja de producir un cierto sentimiento de frustración cuando se piensa en el pionero papel que España ha representado en el ámbito internacional en el tema de Bibliotecas digitales.

Digitalización en Europa, digitalización en Estados Unidos

Resulta paradójico que esta propuesta sea el resultado de una respuesta al proyecto que Google lanzó hace unos meses en cooperación con varias universidades americanas. Europa nunca debió perder el liderazgo del patrimonio, la cultura y el conocimiento en Internet. Hay bastantes razones para esto, pero quizás basta señalar solo una: la necesidad de ir configurando una identidad global europea a través y a partir de la multiculturalidad, diversidad y fuerte identidad territorial de los países que la conforman. No hay nada más efectivo, rápido y de bajo coste que Internet para lograrlo.

Más vale tarde que nunca. Bienvenida sea la Biblioteca Digital Europea.

Digitalización en España: Biblioteca Virtual en español

España puede y debe estar impulsando, e incluso liderando, este proyecto por derecho propio. Tras el anuncio de Google y algunas universidades norteamericanas de impulsar un gran proyecto de digitalización, se olvida que en España se lleva trabajando casi ocho años en este tema.

Quizás, el anuncio europero es una gran ocasión para reconocer y recordar los grandes avances que España ha logrado en esta materia. Hoy en día nuestro país, lidera uno de los proyectos de digitalización más innovadores y de mayor alcance mundial en materia de bibliotecas digitales: la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (BVMC).

Quizás convenga "refrescar" algunas ideas sobre este gran proyecto que resumimos en tres:
  • Desarrollo tecnológico. La mera digitalización de textos no hace una Biblioteca digital. Especialmente la que exigirán los usuarios en muy pocos años. De ahí que, más allá de la digitalización, Google sea un factor relevante en el proyecto norteamericano a través de su tecnología de búsqueda bien demostrada no solo en terminos generales sino incluso en el ámbito académico con su Google Scholar. Una biblioteca virtual moderna exigirá de herramientas tecnológicas complejas y de experiencia en los procesos, formatos y diseños de digitalización. Los metadatos, el XML dos avanzadillas de la tecnología, acogidos entusiastamente por la BVMC, hoy constituyen estándares internacionales competitivos y de futuro que darán paso a otras derivadas de la web semántica o de los objetos de aprendizaje. Hoy la BVMC quizás sea uno de los pocos proyectos de entidad competitivo tecnológicamente y con capacidad de evolucionar hacia metas más ambiciosas.
  • Base de datos excepcional. La BVMC con sus más de 14.000 obras digitalizadas posee una base de datos de excepcional interés. Su casi ocho años de existencia le han permitido estudiar y evaluar las formas en las que los distintos segmentos de usuarios interactúan con ella. Más que una concentración y suma de títulos digitalizados u obras de gran valor (que dicho sea de paso, las posee), sus propuestas han ido encaminadas a extender un gran abanico de ofertas y evaluar el grado de respuesta de los usuarios. En la actualidad no hay biblioteca más rica en el mundo en propuestas y resultados: biblioteca de voces, de signos, autores, obras clásicas, literatura infantil, autores contemporáneos, portales institucionales, catalogación de bibliotecas del mundo, concordancias, foros, investigación, tesis, obras actuales...
  • Base institucional. Una biblioteca que responde a un espacio abierto como es Internet exige de fórmulas institucionales capaces de congeniar sensibilidades, intereses y respeto a las identidades nacionales o locales. La BVMC es un excelente ejemplo de esto último. Ocho años de experiencia integrando proyectos de instituciones gubernamentales públicas y privadas, claves en el ámbito de la lengua española. No hay recordar que se han integrado Bibliotecas Nacionales u otras instituciones de Chile, Argentina, Perú, México, Cuba, Paraguay... El propio Patronato de la Fundación que la rige, junto con la Universidad de Alicante fundadora, se cuenta con la participación del Gobierno español (dos Ministerios), la Biblioteca Nacional de España, la Real Academia de la Lengua, Universia -más de 850 universidades de 10 países de América Latina- y del primer Banco español, cuarto europeo y octavo del mundo, el Grupo Santander.
España, la cultura iberoamericana y la capacidad de liderazgo en Europa

Por estas razones, España debería desempeñar un papel relevante en el proyecto de la Biblioteca digital europea, en un liderazgo que por derecho propio le corresponde (tecnología, experiencia, desarrollo institucional...).

Pero su papel podría ser, además, el de acercar la cultura europea y americana, tal como ha hecho hasta ahora a través de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Si la BVMC refuerza su vocación iberoamericana y se integra activamente en Europa, su contribución a la cultura europea podría ser muy relevante.

También de paso se evitará un riesgo importante: que el proyecto de digitalización europeo se "singularice" excesivamente respecto al proyecto impulsado por Google. Algo que, salvando la identidad institucional -tema sencillo de resolver-, desde un punto de vista tecnológico carece de sentido y puede significar un colosal despilfarro de cara al futuro. El conocimiento no tiene fronteras y cualquier intento de crearlas irá en perjuicio del mismo, de su libre acceso y máximo aprovechamiento. Google, Europa y Estados Unidos deberían asumir estándares y formatos capaces de interactuar entre sí.

Por las razones señaladas, la Biblioteca digital europea debe enfocarse tecnológica e institucionalmente de forma adecuada para llegar a ser el proyecto que Europa merece.

Enlace:

Google
posted by Euroresidentes @ 5:37 PM   1 comments

abril 29, 2005

Nuevas tecnologías de la educación en España

La Fundación Auna acaba de publicar en sus Cuadernos de la Sociedad de la Información un interesante monográfico sobre “Las nuevas tecnologías en la educación” a cargo de Rocío Martín-Laborda. Es de agradecer tal esfuerzo de la empresa privada, tras años en los que la Administración ha mantenido una sequía informativa sobre estos temas.

Sólo el 13,8 por 100 de los centros públicos de Educación tienen página web

La primera parte del estudio contiene datos muy interesantes sobre la conexión a Internet en los centros educativos, el grado de utilización del ordenador con fines educativos etc. Aunque para muchos de estos indicadores no se dispone de datos actualizados, las estadísticas recogidas dejan una impresión de insuficiencia. A modo de ejemplo, sólo el 13,8 por 100 de los centros públicos de Educación infantil, primaria y secundaria tenían página web hace dos años.

Proyectos con escasa coordinación

Aunque han sido muy diversas las iniciativas llevadas a cabo por las Administraciones Públicas en favor de la nuevas tecnologías en la educación, de la lectura del informe sacaría la impresión de que tales iniciativas han sido insuficientes, además de la carencia de un proyecto de entidad y la escasa coordinación entre las diversas iniciativas llevadas a cabo durante los últimos años.

Una Universia de la educación preuniversitaria

Universia es un proyecto único en el mundo impulsado por casi 900 universidades de más de diez países con el decisivo apoyo del Banco de Santander y en sus orígenes del papel motor de las universidades españolas.

Hoy es un modelo de desarrollo avanzado de la sociedad de la información en las universidades que permite integrar y vincular la fuerte innovación asociada a las TICs, potenciar las sinergias de todo tipo y ayudar a paliar las deficiencias y carencias derivadas de fenómenos como el de la brecha digital.

Quizás es el modelo de referencia que las Administraciones Públicas debieran para provocar un proyecto de entidad que acelere el desarrollo de una implantación real de las nuevas tecnología de la educación en España. Por diversas razones que son fáciles de adivinar:

  • Formación del profesorado. Una implantación real exige una formación activa y continua de la práctica totalidad del profesorado. En el ámbito universitario se han desarrollo iniciativas y programas capaces de abordar en la extensión y profundidad los temas formativos, con centros especializados y titulaciones o créditos que pueden ser reconocidos oficialmente.
  • Innovación y cambio. Las nuevas tecnologías en educación están sometidas a fuertes innovaciones y cambios relevantes, cuya adopción requiere de un ámbito interdisciplinario en el que tecnología, pedagogía, didáctica, etc. fomenten un debate permanente. La necesidad de “acumular y compartir experiencias y buenas prácticas” es una de las conclusiones que se recogen en el estudio citado.
  • Globalidad. El sistema puede tender a la dispersión de esfuerzos, si no se valora desde una concepción global aquellos avances significativos o aquellos proyectos en los que las economías de escalas o la suma de esfuerzos sean imprescindible para su avance y progreso (Bibliotecas conjuntas de objetos de aprendizaje, plataformas tecnológicas, intercambio de experiencias muy especializadas…). El propio informe hace referencia a la creación de un “portal educativo nacional” que aglutine esfuerzos.
  • "Escalabilidad". La mayor idoneidad de la implantación de la nuevas tecnologías de la educación en España se daría si se toma el propio sistema educativo en su conjunto. Esto es, una formación que se realizara pensando en las exigencias formativas de los alumnos tanto de la educación primaria, secundaria o superior siempre con solución de continuidad.

Alfabetización digital y educación

El objetivo de incrementar la calidad y la eficiencia de los sistemas de la educación ya de por sí justificaría acciones de envergadura ligados al empleo de las nuevas tecnología en la educación. Las últimas evaluaciones internacionales de la educación llevadas a cabo por organismos supranacionales dejan a España en un mal lugar.

Los objetivos de alfabetización digital del Gobierno actual deberían partir del aprovechamiento de aquellas iniciativas que han propiciado resultados positivos en el difícil y complicado marco que la sociedad de la información ha vivido en todo el mundo y, muy especialmente, en España. Quizás no haya que inventar nada nuevo. En todo caso, sí son urgentes acciones que ayuden a recuperar el tiempo perdido.

Google
posted by Euroresidentes @ 12:36 PM   4 comments

abril 27, 2005

Google y la publicidad

Comentábamos hace unos pocos días el anuncio de ingresos de Google y Yahoo durante el primer trimestre 2005, batiendo récords y poniendo de relieve la vitalidad del mercado de la publicidad en Internet. Hoy estas dos empresas están marcando una dirección y unas expectativas muy diferentes a las que veníamos observando hasta hace muy poco. La capitalización de Google en el mercado bursátil llega ya a los 60 miles de millones de dólares. Yahoo vale casi 50 miles de millones.

Novedades en el sistema de publicidad de Google

Hace un par de días Google daba un nuevo paso: anunciaba importantes novedades en su sistema. En síntesis, la capacidad de los anunciantes de seleccionar sitios web concretos de la red de afiliados al programa Adsense de Google para que aparezcan sus anuncios. Otra novedad es el coste por impresiones. Un criterio que hace justicia al beneficio que reporta para muchas empresas la imagen que genera su anuncio al margen de los clics que los usuarios hagan o no en él.

Con ello Google cerraba de un plumazo la queja de anunciantes y socios de Adsense sobre la baja calidad de algunos sitios donde aparecían los anuncios. Un incentivo más para las webs que apuestan por la calidad de contenidos. Y, posiblemente, una muy prometedora fuente de ingresos, en función de la dinámica que observamos en este mercado.

Es difícil entender algunas voces críticas. La vitalidad de Google en el mercado es la mejor prueba de la viabilidad de una sociedad de la información más allá del voluntarismo de unos pocos. Es muy difícil entender un purismo utópico y escasamente realista.

El liderazgo de Google

Con estas nuevas propuestas Google da un paso más que le reafirma en su capacidad de innovación y liderazgo dentro del mercado publicitario.

Si sus competidores intentan mejorar su tecnología de búsqueda y la oferta de nuevos productos y servicios (el caso de Yahoo en los últimos meses con propuestas como la muy reciente My web y otros) para ponerse a la altura, Google en estos momentos, profundiza en la relación Adwords (anunciantes) y Adsense (sites socios) dando nuevas expectativas de viabilidad a empresas de Internet a las que hace copartícipes de su mercado. La estrategia de convertir en prioritarios los temas relativos a la publicidad parece correcta.

Google y la publicidad local

No parece que Google se quedará en estas propuestas. Hace también escasos días, leía en Dirson que Google llevaba una experiencia piloto para pagar a los sites por incluir 'Google Local' a través de un formulario donde el usuario puede recabar información sobre el tipo de negocio que busca, además de la ciudad (solamente EEUU, Canadá y Reino Unido). Un paso muy interesante.

Tiempo habrá para el navegador y otras nuevas innovaciones y servicios. Con su estrategia comercial, hoy, Google está revitalizando Internet como ninguna empresa con liderazgo en la red había hecho antes.

Enlaces relacionados:

Google
posted by Euroresidentes @ 10:10 PM   2 comments