abril 23, 2005

La publicidad en páginas web

Los ingresos de Google y Yahoo

Hace cinco días Yahoo! hizo públicos sus resultados en el primer trimestre de 2005: unos ingresos de 1.173 millones de dólares (un 55% más que en el mismo periodo de 2004). La mayor parte de las noticias se hacían eco de que la mayor parte de los ingresos generados por Yahoo estaban relacionados con el negocio de la publicidad insertada en sus páginas web.

Google acaba de presentar sus resultados financieros del mismo periodo. Google ingresó 1.256 millones de dólares (un 95% con respecto al trimestre enero-marzo de 2004). La noticia ha tenido un gran impacto en la cotización de las acciones de la compañía, sus títulos alcanzaron rápidamente los 218.7 dólares, marcando un máximo histórico y todavía continúan al alza.

La publicidad en páginas web, un negocio al alza

Sin duda, no se trata de unos primeros tanteos del mercado publicitario en Internet. Los resultados de Yahoo y Google demuestran que la publicidad en Internet, al menos en el mundo anglosajón, es un negocio al alza y un mercado de progresiva madurez. Es competitivo y efectivo para los anunciantes y una prometedora vía de generar ingresos para los sitios web que han debido soportar bastantes años con escasas luces en el horizonte.

La confirmación del auge del mercado de la publicidad en páginas web tiene suficiente entidad como para dibujar un horizonte optimista en el medio plazo. Máxime cuando el grado de desarrollo de este tipo de sistemas publicitarios tiene una implantación mucho más elevada en el mundo anglosajón que en el mundo hispano. Las agencias publicitarias y las empresas de nuestros ámbitos lingüísticos y territoriales todavía sufren aquí la resaca de los desastres ligados al fiasco publicitario de las punto.com. Hay un gran mercado por delante.

Sobre la base de un futuro prometedor quizás podríamos hacer algunas reflexiones:

  1. Efectiva y rentable. La publicidad en Internet es efectiva y rentable para los anunciantes y empresas en general. Retrasos en aceptar este hecho por las agencias de publicidad, prejuicios de especialistas en marketing y publicidad pueden generar un notable daño para las empresas españolas o hispanas ancladas únicamente en medios o técnicas publicitarias o convencionales. La divulgación de los métodos tipo Adword - Adsense, una evaluación y análisis riguroso de estas técnicas en términos comparativos es fundamental para una rápido desarrollo de la publicidad on line. Congresos, conferencias, seminarios o cursos cortos realizados por departamentos especializados en estas materias en las universidades españolas pueden ser muy importantes en este cometido.
  2. La capacidad de segmentación publicitaria de las páginas web. Frente a medios convencionales (TV, radio, prensa...). El sistema de inserción de anuncios de texto en función del contenido de las páginas web (y por tanto del perfil e intereses de los usuarios) representa una revolución en la segmentación de la clientela al que van destinados los mensajes publicitarios que difícilmente pueden alcanzar otros medios. Hay quienes ven en Internet el liderazgo del mercado de Publicidad a medio plazo, y quizás no les falta razón.
  3. Desterrar viejos hábitos y técnicas de la publicidad en Internet. La crisis de las punto.com trajo consecuencias muy negativas para el mercado de la publicidad en Internet. Sobrevaloración ficticia del tráfico web (hits en vez de páginas vistas, generación artificial de tráfico...), métodos agresivos de inserción (pop-ups, banners invasivos de pantalla completa...). Estás técnicas han demostrado resultados muy pobres y una creciente contestación crítica y rechazo muy alto por parte de los usuarios. No hay publicidad más efectiva que aquella que se le propone allí donde y cuando el usuario está interesado en ese consumo específico.
  4. Ingresos por publicidad. Google posee una perspectiva privilegiada sobre el funcionamiento de la red. Su toma de posición en movimientos como el de los blogs ponen de relieve su indiscutible capacidad de anticipación. Su enfoque en la inserción de publicidad en páginas web tipo Adsense es otro ejemplo. En gran medida Google ha hecho copartícipe de su negocio a miles de sitios web. Se trata de ingresos modestos, pero me atrevería a calificarlos como "didácticos".

De estas ideas quizás salga un cóctel interesante si está interesado en participar en este mercado. Esfuércese en que sea rentable y eficaz para el anunciante, segmente, deseche viejas técnicas y sea paciente en relación con el volumen de ingresos.

En todo caso, lo importante es que en el gran mercado de la publicidad puede y debe considerar a Internet como un medio central en su instrumentación. Y esto tendrá consecuencias positivas sobre el desarrollo de la red y la sociedad de la información en general. Ojalá que sea rápidamente.

Enlaces recomendados:

Google
posted by Euroresidentes @ 7:52 PM   1 comments

abril 20, 2005

Dreamweaver

Dreamweaver

Hace pocos años Michael Keller, librarian de la Stanford University y autor una de las más brillantes ideas de la red "HighWire Press", se encontraba co-dirigiendo un curso de verano en la UIMP en Santander sobre temas de enjundia: e-learning, bibliotecas digitales y todo eso. Al segundo día del curso preguntó a los asistentes: ¿alguien sabe utilizar Dreamweaver?. La ilustre audiencia que asistía al curso contestó mayoritariamente de forma negativa. Keller y su equipo pararon la marcha prevista para el curso y explicaron durante toda una tarde una introducción al Dreanweaver. Muchos de los asistentes no comprendían muy bien cual era el mensaje. El curso no iba sobre diseño gráfico, ni sobre cómo hacer páginas web.

Dreamweaver, ser o no ser

Llamaría la atención que una excelente secretaria no tuviera un magnífico dominio de un teclado o la capacidad y autonomía a la hora de atender el teléfono perfectamente. Llevando la forma en la que gestionamos muchas de nuestras web al caso de la secretaria, tendríamos cuatro o cinco personas. Una para marcarle el número de teléfono, aumentarle el volumen del auricular, otra para teclearle y otra para diseñarle el folio donde irá la carta, etc. etc.

Los rodeos que damos entre el diseñador, el de contenidos, el de tecnología... dan una complejidad absolutamente innecesaria a muchas de las facetas de la 'nueva industria' de las webs. En realidad, estos esquemas de compartimentación de trabajo y expertos responden a viejas formas organizativas y especialidades profesionales existentes antes de que naciera Dreamweaver u otras herramientas similares.

La productividad y competitividad de esta industria impone una integración de funciones y habilidades. La fórmula es muy sencilla: saber algo y dominar una gran herramienta que integra las facetas estándares de la tecnología, el diseño y la generación de contenidos en formatos muy diversos.

Por supuesto que hay otras alternativas (entre ellas las propuestas de Microsoft con su FrontPage), pero Dreamweaver con su 'fusión' con los productos de Adobe ha dado un gran salto hacia adelante. Liderará un gran segmento de usuarios que se han logrado alfabetizar, gracias a sus cualidades, sin dominar la tecnología, los lenguajes... y que no esperaron a los blogs y hoy son "autónomos" y dan respuesta eficientemente a las necesidades de sus webs.

Estos "autónomos" son muy necesarios para la salud de Internet. Con la ayuda de Dreamweaver han podido dominar e integrar poderosas herramientas. Con estos "autónomos" muchas de las facetas productivas que definieron la colosal crisis de costes de las punto.com de finales de los noventa no se hubiesen producido.

Adobe y Macromedia: una nueva era

La adquisición de Macromedia por parte de Adobe por 3.400 millones de dólares representa un avance de entidad. Aunque han intentado competir entre ellos, lo cierto es que la complementariedad actual de sus productos es muy elevada. Si esta "unión" se lleva a bien término se podrán generar nuevas ofertas integradas que permitan crear, gestionar y publicar un amplio rango de contenidos y aplicaciones de documentos en muy diversos formatos (documentos, imágenes, sonidos...) para PCs y móviles.

El consejero delegado del nuevo grupo Bruce Chizen lo ha definido de forma exacta al decir que esta combinación de empresas, junto a la funcionalidad y complementariedad de PDF, Flash... 'les permitirá crear una plataforma tecnológica con capacidad para definir la industria'.

La inteligente integración de Dreamweaver + Photoshop + Flash + PDF... puede convertirse en una muy sólida, atractiva y definitiva oferta de servicios para acometer una auténtica industria de contenidos en la red de forma fácil y sencilla. Una nueva era en la generación de contenidos sobre la base de una plataforma tecnológica de prestaciones muy potentes y al servicio de no especialistas en informática o tecnología en general. Pero seguramente tendrá implicaciones organizativas importantes.

Los informáticos o los diseñadores gráficos podrán emplear sus capacidades y creatividades en hacer cosas más importantes. Incluso integrando sus CSS con singularidades y altos valores añadidos.

Google
posted by Euroresidentes @ 8:09 PM   1 comments

abril 17, 2005

Soluciones a la brecha digital

La brecha digital es una cuestión pendiente. Es insistentemente señalada desde muchas voces y foros, pero con pocas soluciones operativas que permitan abordar en la práctica este importante problema.

Su previsible gran impacto empezará a medirse cuando las estadísticas nos cuantifiquen nuevas barreras y restricciones al desarrollo económico derivadas del "gap" cada vez más importante entre capas sociales y entre países. También se acentuará una vez que los factores de productividad y competitividad vayan asimilándose al potencial de la sociedad de la información, el conocimiento y las nuevas tecnologías. Quizás para entonces se haya convertido en un problema político de una envergadura muy notable. ¿Puede hacerse algo antes?

Futuro, sin compromisos

Es frecuente atender a declaraciones en los países de América Latina sobre el futuro digital con escasos compromisos a la hora de tratar el problema de fondo o ignorando el problema de la brecha existente actualmente. Paul Otellini, (Presidente y COO de Intel Corporation), lanzaba en un reciente viaje a Argentina un canto al futuro: “un mundo de cambios” donde la tecnología y una creciente disponibilidad de contenido digital están cambiando la forma en que la gente vive, trabaja y aprende en todo el planeta. “Lo que llamamos ‘transformación digital’ está pasando en los gobiernos, empresas y la educación, creando oportunidades y desafíos para el futuro de Argentina y su inserción en el mundo global”, “La expansión de Internet continúa y el ritmo de la tecnología no se desacelera”, son algunas de las citas de Otellini.

La educación y la brecha digital

La solución del problema no es fácil, dado el coste que puede conllevar una beligerancia eficaz contra la brecha digital. El marco educativo parece imprescindible a la hora de abordar este problema. A esto hay que sumarle las iniciativas de algunos gobiernos de condonar deuda por inversión educativa. Es una excelente línea para potenciar el desarrollo y abordar eficazmente el problema a un mismo tiempo.

Lo importante es que vayan apareciendo "buenas prácticas" y "casos de éxito" que animen a países acreedores y deudores a tomar iniciativas en la citada dirección.

La tecnología y la brecha digital

En muchos países desarrollados el auténtico cambio cultural llega con la disponibilidad de un ordenador portátil por parte del usuario. El acceso a una gran masa de información, su manejo y explotación en cualquier momento y lugar con unas herramientas cada vez más ajustadas y capaces marca un hito entre lo que se comprende y se acepta plenamente. Sería realmente la base para hablar de "igualdad de oportunidades" entre el mundo desarrollado y los países restantes.

De ahí, que de todas las propuestas de la tecnología actual, haya que prestar atención a la iniciativa del MIT Media Lab para desarrollar un laptop de 100 dólares, idea que fue anunciada por su director, Nicholas Negroponte, en el Foro Económico de Davos a principios de este año.

Portátiles a 100 dólares

El tema ha levantado tantas expectativas que ya es posible encontrar información bastante detallada en la web del MIT acerca de esta propuesta. Es muy recomendable una lectura atenta.

Se responden preguntas como ¿Qué es un ordenador portátil de 100 dólares? ¿Por qué un portátil? ¿Cómo es posible alcanzar un precio tan bajo? ¿Por qué es importante que cada niño acceda a un portátil? ¿Por qué no funcionan los centros de acceso comunitarios? ¿Y acerca de la conectividad? ¿Qué tiene un portátil de 1.000 dólares que no tenga uno de 100 dólares? ¿Cómo se comercializaría? ... La lista es lo suficientemente atractiva como para visitar la web y conocer las respuestas.

Quizás sea importante señalar que se trata de una propuesta convincente y atractiva. De aquí se derivan otros pasos ¿Por qué no un portátil para universitarios a 200 dólares? Una iniciativa fácilmente financiable desde la perspectiva de la deuda, a través de las respuestas de la tecnología de los países avanzados. La Iniciativa del MIT bien merece sumar esfuerzos. Parece que es una propuesta abierta y que permitiría integrar otros inciativas de empresas, organismos internacionales y gobiernos.

El día que todos los niños y universitarios de países en vías de desarrollo dispongan de un portátil quizás el término "brecha digital" caiga en desuso.


Foto recogidoa en el MIT /LAB

Google
posted by Euroresidentes @ 10:48 AM   1 comments