enero 7, 2005

La tecnología de búsqueda (2): la importancia de los estándares

Continuamos con el tema que abordamos hace dos semanas sobre la tecnología de búsqueda a través de un análisis de Technology Review (MIT). En aquel post comentábamos el pulso entre Google -Microsoft y la importancia de los estándares. Hoy damos más detalles sobre el tema de la arquitectura (estándares) y las razones para pensar que Microsoft no tiene tantas ventajas a favor como en otras guerras pasadas "guerras".

La guerra de arquitecturas (también conocida como guerra de estándares) tiene su justificación en el hecho de que los mercados de la tecnología de la información requieren de estándares para gestionar complejidad, comunicación y cambio tecnológico.

Históricamente, recuerda TR, que el control de los más importantes estándares de la tecnología de la información ha creado más riqueza que ninguna otra actividad humana. Además bien gestionados duran para siempre. Haciendo memoria: IBM’s mainframe arquitectura en 1964; Intel primer microprocesador en 1971; Microsoft y su primer sistema operativo en 1981; Cisco Systems y su primer router en 1986. Ninguno de estos muestran signos de desaparecer y cada uno de ellos ha generado cientos de miles de millones de dólares en ingresos acumulados.

Aunque también es cierto que la estandarización es alcanzada en algunos casos a través de esfuerzos no privados (gobiernos, etc.). Ejemplos no faltan: los protocolos básicos de Internet, el estándar HDTV, comunicación telefónica... O en otros casos se cede gratuitamente al mercado (protocolo de Ethernet)

Frente a esto el movimiento de código abierto (open-source movement) se presenta como una variante interesante de una estandarización no privada basada en un control descentralizado. En el caso de un software de código abierto como Linux, una comunidad de creadores y de usuarios apoyan fielmente en la dirección de un estándar abierto.

Pero el autor recuerda que la estandarización es alcanzada vía el mercado y a través de la competencia. Señala: "la mejor tecnología no siempre gana"; una estrategia bien concebida es, a menudo, más importante".... "En este sentido las arquitecturas ganadores son propietarias y difícil de clonar, pero también son "abiertas" - esto es, proporcionan interfaces accesibles para una gran variedad de aplicaciones que pueden ser construidas por otros usuarios o vendedores. De esta forma una arquitectura conquista mercados y crea un “lock-in” que significa que los usuarios llegan a ser cautivos de ella, incapaces de cambiar a un sistema rival sin costes importantes".

La industria de la búsqueda es según TR el nuevo sitio para un amplísimo imperio de arquitectura que hay que construir. Un parte del espacio es ocupado Google, pero la mayor parte por nadie. Pero al final solo habrá espacio para una única arquitectura.

Las guerras en las que Microsoft ha salido victorioso en el pasado (desde IBM a Novell, Apple, Net­scape...) no tienen porqué volver a repetirse de la misma forma. Por razones diferentes, esta guerra de arquitectura puede acabar de forma diferente. He aquí las razones que apunta TR:

  1. Primero, muchas de las compañías derrotadas por Microsoft en los últimos 20 años están sufriendo de las heridas de la depredación por parte de Microsoft. Con Eric Schmidt, Google puede tener un CEO con la experiencia tecnológica y empresarial para sobrevivir a Bill Gates.
  2. Segundo, el principal servicio de Google funciona en una plataforma que Microsoft no controla: la web.
  3. Tercero, en algunos casos (tales como la lucha contra Linux) el software de Microsoft es ahora el titular que sufre el alto coste.
  4. Cuarto. Algunos analistas creen que Microsoft ha perdido su carácter de empresa vanguardista. Su tamaño y su madurez le han llevado a la complacencia. Su capacidad de respuesta es más lenta que la que se observaba hace unos pocos años.
  5. Quinto. Microsoft no siempre gana. Adobe e Intuit lo están logrando. MSN no devoró a AOL o Yahoo, y Xbox no ha derrotado la industria de juegos japonesa.
  6. Y finalmente, la reciente entrada de Microsoft en la guerra de los buscadores -la versión beta de MSN- definitivamente no impresiona para nada y para nadie. (Aunque, nuevamente hay que recordar que Windows 1.0 también era bastante malo).

Por tanto, la derrota de Google no es ni mucho menos una conclusión previsible. Incluso, si las cosas las continúan haciendo bien -apunta TR- Google llegará a ser una enorme compañía poderosa y rentable que represente el mayor resto que Microsoft tendrá que afrontar desde su lucha con Apple - Macintosh.

Por último -señala TR- si Microsoft consigue logros serios en relación con su buscador -y hay razones para pensar que lo logrará- Google necesitará una brillante y sólida estrategia para sobrevivir.

Google
posted by Euroresidentes @ 1:34 PM   0 comments

enero 3, 2005

Internet en 2005

Hacer predicciones para Internet es muy arriesgado. Aunque hay gente que se tira a la arena. John Battelle en su blog ha hecho algunas proyecciones interesantes.

No nos atrevemos a hacer nuestras propias predicciones, pero sí a comentar algunos de los temas que pueden estar en la agenda para 2005, tomando como base sus pronósticos.
  1. Motores de búsqueda: batalla Microsoft (MSN) - Google. Microsoft intentará basar la competitividad de su tecnología de búsqueda en Office en alguna versión que, sin incentivar a la amenaza jurídica de prácticas de monopolio, ampliará las funcionalidades de las herramientas disponibles. La aparición de Firefox -que según Battelle podría alcanzar hasta una cuota del 15% del mercado de navegadores, provocará una versión más potente de Microsoft Office a lo largo de este año que incorpore e integre eficazmente su tecnología de búsqueda... (tema que también señala Battelle). La mayoría de expertos creen que la batalla continuará pero nadie se atreve a pronosticar claramente. Al finalizar 2004, el MIT, en su Tecnology Review, recuerda la importancia del control de los estándares en esta batalla y la posición privilegiada de Microsoft en este tema. No está mal recordarlo en unos momentos en los que se vive el reinado de su competidor; 2004 ha sido sin lugar a dudas, "el año de Google".
  2. El mundo de los blogs y Google: la blogosfera. Hablar de los weblogs es tanto como hablar de la red y de sus movimientos sinérgicos. Desde esta filosofía, es de esperar que Google potenciará y liderará con Blogger este sector que ha tenido en 2004 unos avances inesperados y fuera de toda previsión. Por el contrario, no hay que ser muy optimista sobre el grado de respuesta que pueden dar los medios tradicionales de comunicación a este fenómeno. Durante 2005, especialmente en el mundo hispano, los blogs es de esperar que sigan siendo considerados como un elemento anecdótico o esporádico, incluso, pese a la previsible aparición de iniciativas de gran calidad. De hecho, el mundo de los blogs es un "ecosistema tan heterogéneo" y venido "desde abajo" que su percepción y compresión se hace difícil desde el modelo tradicional mediático. En el ámbito internacional, el maridaje Google - Blogger puede provocar otros movimientos de entidad en el sector. Según Battelle, compañías como Yahoo, AOL, Adobe or Macromedia podrían recurrir a iniciativas como "Six Apart" a efectos de configurar proyectos similares al de Google con Blogger.
  3. Los ingresos en Internet. Pese a los signos esperanzadores que hemos presenciado a través de ciertas empresas durante 2004, estamos dentro de un contexto donde se avanza tendencialmente. No hay que esperar saltos bruscos. El mercado seguirá dando buenos resultados para un número muy reducido de empresas internacionales que se han posicionado pacientemente y van consolidado su posición (la más conocidas: Google, Ebay, Amazon...). No hay que esperar milagros, ni saltos bruscos. La madurez de los cibernautas, el número y la edad de estos, la velocidad de la red, los incentivos gubernamentales, son factores relevantes que irán configurando el futuro del sector dentro la tendencia expansiva que venimos observando.
  4. La red sigue viva y expansión. Mientras que se prevé que algunos sites todavía den sorpresas en el mundo anglosajón, es difícil hacer previsiones en el mundo hispano. Durante 2005 España debería tomar conciencia de la importancia de la red y de su papel potencial en la cultura, la educación y la ciencia. Hasta ahora este vacío ha sido bien resuelto con iniciativas privadas llevadas a cabo con éxito, que deberían contar con un amplio respaldo gubernamental y con políticas activas de apoyo. Al igual que ha sucedido con algunos países de Asia -Corea, China...- es previsible que países como México y Brasil inicien una expansión mucho más acelerada, aprovechando el elevado crecimiento económico del área en la actualidad y su importancia demográfica (trescientos millones de habitantes entre los dos países).
  5. Mercados e información local. Se apunta que durante 2005 tanto Google como Yahoo profundizarán en la información local combinando información comercial con información de búsqueda. De esta forma los comerciantes tendrán la oportunidad de utilizar estas búsquedas como un canal de venta directa en Internet. Señala Battelle que para finales de 2005 no habrá ninguna duda sobre si las compañías de búsqueda constituyen una competencia directa para la empresas especializadas en e-commerce.

Battelle señala algunos temas más que recogemos de forma resumida:

  • Las empresas con mayores economías de escala (eBay, Amazon...) también impulsarán alguna innovación relevante en relación con las tecnologías de búsqueda.
  • En 2005 China llegará a ser un "tema crítico" para las empresas de búsqueda. Definir China en sí mismo, será una de las mayores tareas de este año.
  • Para finales de 2005, no habrá duda de que el sector de búsqueda es un negocio mediático y que las empresas más importantes en el sector de búsqueda son las más importantes en el negocio del contenido.
  • Se prevé que, por fin, algo importante pasará con Tivo. Aunque se hay una esperanza de venta a Apple, quizás sea más probable con Comcast o DirecTv.
  • Google introducirá la búsqueda en vídeo (en beta). Y se rumoreará que Apple lanzará su video iPod aunque habrá que esperar más. Pero este año marcará la tracción del vídeo sobre el mercado IP y su conexión con la búsqueda.
  • El teléfono móvil también se verá afectado por las innovaciones en el concepto de búsqueda.

Enlaces:


Google
posted by Euroresidentes @ 11:12 PM   0 comments