martes, junio 28, 2005

Musica española en el Renacimiento

(segunda parte).

No habría ninguna herencia musical de los grandes compositores europeos sin el patrocinio. En las casas adineradas y, todavía más, con ayuda económica de la Iglesia, los músicos trabajaban con el fin de ofrecer nuevos sonidos para el régimen de misas regulares en las capillas de familias nobles por una parte, y en los enormes nuevos catedrales góticos del continente europeo y del Nuevo Mundo por otra.

Un ejemplo es Cristobal de Morales. Nació en Sevilla donde se formó como cantante de coro. Se convirtió en maestro de capilla de los catedrales de Avila y Plasencia. Ya convertido en sacerdote, entró en la Capilla Papal en Roma en 1535 donde permaneció durante diez años, antes de servir en el Catedral de Toledo como maestro de capilla. En 1551 se trasladó a Málaga donde se morió. Fue conocido por todo Europa y sus obras musicales fueron publicadas y tocadas en todos los países más importantes del mundo occidental. Compuso con un "estilo coloristico y austero con el expreso propósito de servir a Dios"

Se puede escuchar la música de De Morales en este sitio. Desde luego es música austera, yo diría hasta meloncólica, y tocada en este caso sobre un organo ¡con sonido nasal!

De Morales fue uno de los maestros de Francisco Guerrero (1528-1599), el mayor representante de la Escuela Andaluza. Su música ha sido definida como una música de "serenidad y suave lírico" y sus raices españolas son más evidentes que música anterior a esta época. También se puede escuchar musica de Guerrero en el sitio citado arriba, Carolina Classical, y se nota como sube y asume una forma melódica comparado con la música de su maestro cuya obra es más severa.

La vida profesional de Guerrero se centró en los catedrales de Jaen, Sevilla y Málaga y su obra - diseñada, según el propio compositor, para educar el alma y no para inducir adulación - fue publicada más allá de España. Escribió más de 100 motetas y 20 misas. Se utilizan adjetivos como espiritual y místico para describrir su música. Se pueden encontrar algunas de sus canciones esprituales en el Cancionero de Medinaceli y se puede ver su discografía en el Goldberg Music Portal.

Sin duda volveremos a esta época dorada de la música, pero estoy impaciente para avanzar hacia una época más reciente a nuestra propia experiencia.

…B.R.

martes, junio 21, 2005

Música del Renacimiento en España

Desde la abundancia de música que inundó Europa durante esta rica época de afloramiento cultural, España contribuyó sobre todo a través de aportaciones de música secular asociada con varias familias adineradas.

El compositor Juan del Encina (1468-15.30) es un buen ejemplo. Del Encina sirvió a Don Fadrique de Toledo, entreteniendo a la familia ducal con cumplidos poéticos, canciones de amor y egologas (obras de teatro cortas) con canciones para tres o cuatro voces. Obras propias de "el la energía de un joven de sangre caliente, pero no del clérigo serio en el que se ha convertido" dijo alguien (no me acuerdo quién). Ordenado como sacerdote en 1519 sin duda tenía otras cosas ocupando su mente - o tal vez no; el Renacimiento tuvo un impacto colorido sobre la cultura de la Iglesia de la misma manera que la tuvo la Reformación (en una forma muy distinta).

En años posteriores del Renacimiento, Tomas Luis de Victoria (c.1548 –1611) es otro compositor importante que vivió los últimos años de su vida en la Iglesia. Nacido en Ávila y ordenado sacerdote en 1575, Tomás Luis de Victoria se formó en Roma. De hecho la mayor parte de su trabajo lo realizó en Italia, tanto que la versión italiano de su nombre es más común que la española. Después de varios puestos como organista y director de coros, se fue al Convento de Descalzas Reales en Madrid donde permaneció hasta su muerte y donde tenía la responsabilidad adicional de ser capellán de la Emperatriz viuda Maria, hermana de Felipe II.

A diferencia del secularismo prevalente de compositores anteriores como del Encino, la música de Tomás Luis es por y para la Iglesia, influida por Massimalliano Neri, creador del oratorio. Es posible que Tomás Luis fuese alumno del gran Palestrina. De hecho es considerado, junto con Palestrina, uno de los grandes contrapuntalistas de su época y su música tiene "la fuerza dramática y color que refleja su nacionalidad" (cita recogida del Oxford Dictionary of Music). Hay varias de sus composiciones grabadas en disco, y todavía hoy se toca su música en conciertos y acontecimientos religiosos en todo el mundo.

B.R.

viernes, junio 17, 2005

La primera música-arte en Epaña

Primero, una pequeña queja. New Grove Dictionary of Music hace una clara distinción entre "música-arte" y "música folclórica". A mí no me gusta mucho eso, porque parece sugerir que existe un tipo de música para el pueblo y otro, la llamada música clásica, que es elitista y para la mente más que para el corazón. Para muchos compositores, no existe semejante separación. Beethoven escribió versiones de canciones irlandesas, galesas y escocesas, y tanto Zoltan Kodaly (cuya casa he visitado en Budapest), como su compatriota Bartok, escribieron piezas de música no solo inspiradas en un modismo húngaro, sino muchas veces basadas en el (por ejemplo Variaciones del Pavo Real de Kodaly) . Al final simplemente existe la música, da igual la fuente de dónde proceda. Fin de queja.

En cuanto a la Península Ibérica, nuestros primeros conocimientos de una tradición musical datan de las necesidades de la Iglesia, como tantas veces es el caso. La primera fuente conocida es Isidoro (c559-636), Arzobispo de Sevilla. En 633, el Cuarto Consejo de Toledo ordenó una única orden de oraciones y canto en todo el Reino Visigodo, y el Canto Mozarabico todavía se utilizaba en Toledo a finales del Siglo XI, cuando el Consejo de Burgos impuso el rito romano sobre toda la Iglesia Española.

La invasión de los musulmantes en el año 711 aportó toda una nueva variedad de instrumentos musicales a las ciudades españolas, muchas de los que se empezaron a tocar en las misas y celbraciones cristianas. Sevilla se convirtió en el centro de fabricación de instrumentos árabes. Una miniatura en El Escorial recoge la imágen de un músico moro que sigue la procesión del Rey. Hay cierta ironía en el hecho de que la contribución a la música por parte de los Moros fuese tan important, a pesar de que se prohibía tajantamente tocar música en sus propias mezquitas.

El Consejo de Valledolid Council acabó con esta convivencia musical en 1322, y prognosticó el creciente conflicto entre las dos religiones y culturas, a pesar de que durante muchos años tres culturas, los Judíos, los Musulmanes y los Cristianos habían convivido en zonas de España de forma mucy creativa.

martes, junio 07, 2005

Música regional española: Castilla

Castilla se llama así por los muchos castillos que fueron construidos en esta zona por los nobles cristianos durante los siglos VIII Y IX.

Castilla es una región grande y poco poblada situada en las mesetas de España que rodean la zona industrializada de Madrid. Alfonso el Sabio 1221-84 fue el Rey del entonces Reino de Castilla León (En el futuro en este blog nos reuniremos con la excepcional Orquesta de Castilla y Leon que graba sus discos con la maravillosa compañía discográfica Naxos.

Hay que reconocer que el reino de Alfonso fue en gran medida bastante sangriento. Incluso el Rey llegó a tener ambiciones para convertirse en el Emperador Romano. No obstante el reino de Alfonso el Sabio resultó ser destacable por la forma en que logró estimular la vida cultural de su época. Durante su Reino las escuelas de Sevilla, Murcia y Salamanca florecieron, la cultura intelectual y cultural de los judíos y los musulmanes entraron en Europa Occidental. Y también la música.

El Colectivo Dufay es un grupo inglés que se especializa en redescubrir la música antigua y los instrumentos que la tocaban. Acaban de publicar un CD "Música para Alfonso el Sabio (Harmonia Mundi HMU 907390), tocado, según un crítico "con mucho gusto". Uno de los puntos fuertes del disco es una secuencia de siete Cantigas de Arnigo tocada por el trovador gallego Martin Codax. Las canciones son una secuencia que describe las emociones de una mujer que espera la llegada de su amor del mar. "Sus emociones varían de canción en canción, yendo del dolor de la separación a la alegría de sentirse enamorada, llegando finalmente a la creencia de que su pérdida es completa y de que él nunca volverá" .Se puede escuchar una muestra del disco en el sitio web de Dufay aquí.

Hoy en día la Jota aragonesa es popular en la región de Castilla, pero en una forma única por su lentitud. La instrumentación también varía, y las influencias gallegas son comunes, sobre todo en el norte de León con la apariencia de la gaita.

La ‘tuna’, una serenada tocada con guitarras y panderetas en estudiantes vestidos de forma medieval es característica de Salamanca, una de mis favoritas ciudades españolas.

…así que volvemos a la época medieval, donde empezamos. En mi próximo artículo, trataremos de nuevo música antigua.

B.R.

miércoles, junio 01, 2005

Música regional: Extremadura y Aragon

El motivo por el que he juntado la música de estas dos regiones españolas tan distintas (Extremadura cerca de Portugal, y Aragón en el noreste de España) será explicado más adelante.

La cultura musical aragonesa encuentra sus raíces en influencias celtas, francesas y, sobre todo, árabes. Instrumentos musicales utilizados en esta región incluyen sonajeros y el guitarro, un tipo de guitarra único de la Época Barroca. El guitarro normalmente tiene cinco cuerdas y rara vez se toca como instrumento solista. Alejandro Sanchez ha recuperado uno de los ejemplares de guitarro más antiguos de Zaragoza.

La música antigua en Extremadura se caracteriza por sus sonidos melancólicos y por le predominación del tambor zambomba. La zambomba es un tambor de fricción que se toca frotando la mano humedecida sobre una cuerda o caña, logrando una vibración que produce el sonido. Tal vez la tristeza de la música folclórica extremeña refleja el hecho que Extremadura es históricamente la región más pobre de España. Muchos extremeños emigraron de España para buscar mayor fortuna en las Américas, llevando sus tradiciones musicales consigo.

La música Jota es lo que une estas dos regiones españolas tan distintas. Esta música de baile regional originó en la parte sur de Aragón y caracterizada por sus tonalidades musicales cambiantes y sus complicados ritmos repetitivos es popular por toda España. Tocada con panderetas, castañuelos y flautas, la música también recurre a la voz humana como otro instrumento.

La Jota Zaragozana es rápida y se baila con los brazos en alza, mientras que en el sur de Aragón la música es más lenta y elegante. En Extremadura la Jota se toca con castañuelos, triángulos, guitarras, panderetas, acordeones y zambombos.

Mi suguiente aportación tratará la música regional de Castilla y después trataremos otros temas musicales. Por cierto, las fuentes que utilizo para este blog de música clásica vienen del New Grove Dictionary of Music (NGDM) y muchos sitios de Internet, incluyendo http://en.wikipedia.org/wiki/Music.